Tag Archives: INNOVACIÓN EDUCATIVA

ESCUELAS CREATIVAS by KEN ROBINSON

¡PISTA! Si llegas hasta el final de lectura, encontrarás una sorpresa…

SOBRE EL AUTOR

Ken Robinson (Reino Unido, 1950), es un prestigioso doctor y reconocido experto en educación y desarrollo de la creatividad. Profundo innovador, analista, consultor y crítico de educación en diversos países de varios continentes. Robinson, lucha por realzar el trascendental papel de la creatividad, tanto en la educación como en la economía globalizada.

A lo largo de su extensa trayectoria formativa y divulgativa, ha sido autor de más de diez libros, entre los que destacan El Elemento (2010) y el protagonista de este post; Escuelas Creativas (2015). Además, es conocido por varias históricas intervenciones en eventos y medios audiovisuales; por ejemplo, su famosa charla TEDx.

[NO TE PIERDAS SU LEGENDARIA CHARLA TED: “¿Las escuelas matan la creatividad?” (2006)]

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO?

Principalmente, este ensayo está destinado a lectores del sector educativo, tales como profesores, estudiantes de educación, políticos o, en general, otros colectivos ligados al sector. Quizá, puede que también haya un gran número de padres involucrados en la educación de sus hijos que podrían estar interesados en su lectura.

No obstante, aparte de que usa algún término específico de la cultura y vocabulario de la educación, es un libro apto para que cualquier ciudadano del mundo pueda estar interesado en profundizar en cómo funcionan las escuelas y cómo tendrían que hacerlo (desde el punto de vista de Ken Robinson).

Generalizando, todos hemos vivido la escuela en algún momento de nuestra vida, por lo que, en base a ello, dicho foco podría considerarse un universal cultural temático.  Eso sí, solo es apto para aquellas personas que estén dispuestas a poner en duda todo lo que ya saben o todo lo que han experimentados.

Y, por supuesto, este libro también es para todos aquellos que puedan estar interesados en saber cómo y en qué medida pueden las artes, en general, y la música, en concreto, cobrar protagonismo en esta propuesta de “escuelas creativas” (Aplicación para músico al final del post).

 

PRINCIPALES IDEAS EXPUESTAS EN LA OBRA

1)    Oposición al propósito general de la educación académica actual, definido por él mismo como un mero sistema de desarrollo de habilidades académicas, surgidas e inventadas por la industrialización en el siglo XIX y que atiende a las necesidades formativas de sociedades pasadas, y, por lo tanto, obsoleto en el presente. Las escuelas no deben ser fábricas de producción en masas en las que el único criterio en común para agrupar a los alumnos sea la edad. En esta cadena de montaje llamada educación, si no sigues las normas, eres detectado como defectuoso y, de tal forma, desvinculado del proceso.

2) Crítica de la estandarización de la educación y defensa de los modelos pedagógicos basados en un aprendizaje más individualizado, capaz, por consiguiente, de exprimir y atender de forma más personalizada el potencial, interés y talento natural de cada alumno (es decir, a encontrar “su elemento”). La personalización del aprendizaje no es una opción, es una necesidad.

3) Cuestionamiento de la jerarquización internacional y generalizada que etiqueta y crea rangos de importancia entre las materias académicas y donde, en el último eslabón, están las artes, e incluso dentro de éstas también existen escalas de prestigio. De esta forma, si un alumno no muestra interés por las disciplinas “correctas”, corre el riesgo de fracasar dentro del sistema de escolarización y abandonar su proceso de aprendizaje.

4)   Defensa de la importancia del desarrollo de la creatividad, equiparándola con la propia trascendencia de la alfabetización en la etapa escolar. Dicha revalorización de la creatividad en contextos educativos debe transferirse a los entornos profesionales, quiénes necesitan de ésta en grandes cantidades para afrontar los retos sociales, económicos y culturales venideros.

5) Rechazo del concepto de inteligencia que ha predominado, y aún sigue latente a pesar de los rotundos avances científicos de finales del siglo XX, hasta ahora, basado únicamente en la comprensión numérica y lingüística; el cociente intelectual. Destacar aquí la obra de D. Goleman (Inteligencia Emocional) y H. Gardner (Tª de las Inteligencias Múltiples).

6) Incremento generalizado de la autonomía de las escuelas, quiénes requieren una mayor flexibilidad, en todos los términos, de cara a poder adaptarse con éxito a la realidad y necesidades de su entorno.

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA PROPUESTA POR KEN ROBINSON

En base a las ideas descritas, propone una necesaria revolución en la educación; una innovación que no se centre en pequeñas reformas que modifiquen un sistema que define como obsoleto de raíz, sino en nuevos paradigmas y estructuras que provoquen cambios profundos y reales.

Dicha propuesta de revolución educativa se puede sintetizar en tres apartados:

      • Elaborar un nuevo paradigma económico de la educación: hasta ahora, ciencias y artes han estado divorciadas, separadas y jerarquizadas en base a una perspectiva puramente económica, donde unas nos acercaban más que otras hacia la prosperidad académica, económica y al éxito personal. Robinson, defiende que todas las ramas del conocimiento deben  interactuar sin jerarquías al margen de dicho condicionamiento, fundamentado en épocas pasadas y que no atiende a las necesidades formativas ni a la propia naturaleza de la vida económica y social del presente y, mucho menos, del futuro
      • Descubrir talentos e identidades a través de la personalización de la educación: la masiva estandarización y normalización del aprendizaje, inspirada en las cadenas de producción industrial, eclipsa el valor y talento individual de cada alumno e iguala a todos respecto a los mismos objetivos e intereses cuando, por lo contrario, cada uno de ellos presenta su propias necesidades y ritmo de aprendizaje. Por ello, propone que uno de los mayores retos de la educación debe de ser ayudar a cada individuo a encontrar su identidad (y su “elemento”), para lo que hará falta el planteamiento curricular más individualizado que, aunque se aborde desde una perspectiva social, potencie al máximo las capacidades de cada alumno.
    • Incentivar el desarrollo de un nuevo concepto de identidad cultural: ¿conocemos nuestro hueco en el mundo? Ese tendría que ser uno de los grandes retos de la educación; ayudar a las personas a encontrar su hueco en este sistema en continua transformación, donde no vale usar referentes de décadas o, incluso, siglos pasados para adaptarnos al presente. Afrontar un nuevo renacimiento socio-cultural en el que la persona conozca y esté preparada para los retos y desafíos venideros, y no para la superación de exámenes de contenidos y materias académicas, a veces, totalmente anacrónicas y desproporcionadas en su cultivo. Un sistema educativo no puede permitirse que un alumno egrese de la escuela secundaria sin saber qué es lo que le gusta y se le da bien.

 

OTROS DETALLES DE LOS CONTENIDOS

Más allá de estas ideas, el autor expone decenas de casos y experiencias de escuelas en las que se han aplicado programas de innovación (la mayoría de ellos en Estados Unidos y Reino Unido). También, aborda conceptos y temas interesantes como educación lenta, las escuelas democráticas, los exámenes normalizados (como PISA), las “8 C”, asignaturas vs disciplinas, objetivos y relación de la educación pública y privada, el proceso y herramientas de evaluación en la educación, el auge del homeschooling (educar en casa), el rol del director de escuela y su liderazgo y, entre otras muchas más, la relación entre los miembros de la comunidad educativa.  

EXPERIENCIA DE LECTURA Y CRÍTICA

El libro, compuesto por poco más de 300 páginas, abre con los agradecimientos y la introducción, necesarios para entender las motivaciones y el contexto que motivan y definen a su autor, un cuerpo de 10 capítulos y, para cerrar, un epílogo con las últimas conclusiones de la obra.

Respecto a su experiencia de lectura, el discurso es ameno y divulgativo. A veces, emplea ciertos tecnicismos del sector educativo que pueden despistar a lectores con escasa experiencia en el mismo, pero nada que pueda escapar del entendimiento de cualquier lector medio.

Su lectura, si se tiene una mínima sensibilidad respecto a la temática de la educación, es altamente recomendable. Es, en líneas generales, crítico, constructivo, pedagógico y revelador, pudiendo aportarte un gran acercamiento a la temática de la innovación educativa. Asimismo, para comprender en profundidad la obra y pensamiento de Ken Robinson, es muy recomendable acceder a la lectura de uno de sus otros libros; “El Elemento” (2010), antes mencionado.

No obstante, no todo son coloridas flores en este jardín. Su lectura enriquece mucho el espíritu crítico de cualquier ciudadano en lo que a educación concierne (un tema transversal, universal y que a todo el mundo le debería de preocupar). Asimismo, es muy recomendable tener en cuenta una serie de filtros de cara a su lectura y reflexión. Existe un alto riesgo de que, a lo largo y ancho de su lectura, pensemos que ya sabemos todo lo que deberíamos sobre educación, innovación y pedagogía, pudiéndonos poner a pregonar a los cuatro vientos sus ideas y ejemplos como si de una verdad absoluta tratase. No, no es exactamente así; hay que saber filtrar sus ideas y contenidos.

Lo que en un entorno o país concreto haya funcionado (con un contexto y recursos determinados), no tiene por qué funcionar en otros. Hay que relativizar y saber extraer la esencia y principales ideas para, de tal forma, poder aplicarlas en nuestro entorno (en la medida que se pueda).

Robinson propone poner todo “patas arriba”; iniciar una revolución tanto educativa como social que logre transformar las escuelas en espacios más flexibles, autónomos y, ante todo, entornos de desarrollo de la creatividad. Dicha revolución, aunque necesaria, pasa porque cada componente de la comunidad educativa  abra el camino del cuestionamiento, del saber poner en duda, del ser críticos con un sistema en el que podemos estar cómodos, pero no es lo mejor para nuestro futuro como sociedad, de no tener miedo al cambio, es decir, de abrirse al camino de la innovación.

Y, ¿QUÉ HAY DE LOS MÚSICOS?

Por último, hacer mención a por qué este libro es especialmente recomendable para el sector de la música, en general, o de la educación musical, en concreto. Dentro del discurso de Robinson, encontramos repetidas menciones directas o indirectas a la música. Como ejemplo más claro, el autor menciona que, una de las primeras acciones que hace (o invita a hacer) cuando es invitado a un centro educativo para realizar un programa de innovación, es duplicar las horas de música y artes.

La relación de las ideas propuestas por Ken Robinson con la educación musical se pueden sintetizar en dos:

1) Cuestionamiento de la jerarquía de las materias académicas y necesidad de un modelo donde se desarrolle la creatividad. Artes vs disciplinas académicas

Critica abiertamente la jerarquización generalizada que han ido adoptando las disciplinas académicas desde la escolarización masiva que se realizó en la Revolución Industrial (origen del modelo actual). En esta estandarización de las materias, que atienden, en primer lugar, a las necesidades de la economía de mercado y, en segundo, a la del desarrollo integral del alumno, las artes han quedado siempre a la cola.  No obstante, invita a reconocer que, quizás, la música ha quedado por delante de otras artes como la danza o el teatro en lo que al sector educativo respecta.

Robinson, defiende que dicha jerarquización es anacrónica, es decir, que no corresponde con las necesidades de la sociedad actual, donde la educación debería de ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades personales y su creatividad, y no tanto a cultivar los conocimientos concebidos ante las necesidades de una sociedad industrial pasada.

Advierte que, para estar preparados de cara a las décadas venideras, tendría que ser tan importante el desarrollo de la creatividad como la propia alfabetización. Por lo tanto, hace un gran guiño literal a la importancia de las artes, en general, y la música, en concreto, dentro de las disciplinas de aprendizaje que se deberían abordar en las aulas de los actuales centros educativos.

2) Educación musical instrumental como herramienta de personalización del aprendizaje

Se opta por un modelo de escolarización en el que sea posible flexibilizar el currículo y adaptar las metodologías a las necesidades individuales de cada alumno. Ha de ser posible atender al máximo el desarrollo de su potencial, talento, evitando tratar a un grupo de alumnos como si todos tuviesen las mismas capacidades, problemas u objetivos. Eso sí, tender a la individualización pero siempre dentro de un entorno social y de convivencia.

En este contexto, la tradicional estructuración de la enseñanza musical instrumental es una potentísima herramienta de desarrollo de la personalización del aprendizaje, ya que es impartida (en la mayoría de las ocasiones) en ratios profesor/alumno muy reducidos o, incluso, individualmente, como es el caso de los centros integrados de música. De tal forma, y en coordinación con el resto del claustro de profesores, en estos espacios reducidos de educación musical es posible atender personalmente al alumnado, y no sólo en lo estrictamente musical, sino en su propia formación integral.

¡TE PROPONGO UN RETO! ¿TE UNES?

Querido lector, si has llegado hasta este punto del artículo/reseña sobre la obra Escuelas Creativas de Ken Robinson, es porque te interesa la temática. Por lo tanto, vence tu pereza y da rienda suelta a tu sed de conocimiento. Hazte un favor, y… ¡Léete el libro!

Tengo muchas ganas de conocer tu opinión y, si decides leerlo, poder nutrirme de tu experiencia y opinión tras su lectura. Asimismo, te animo a que leas el libro y me dejes un comentario en cualquiera de mis redes sociales sobre los elementos más positivos y negativos del libro desde tu punto de vista. Espero que dicha iniciativa sea bien acogida por todos vosotros por lo que, si te animas, házmelo saber y contaré con tu feedback. 

CON ESTA INICIATIVA PRETENDO…

1- Incentivar a que otras personas se lean el libro (principalmente músicos pero todo el mundo es más que bienvenido al debate). Un objetivo conciso, como esta quedada, puede ser un gran aliciente para que le dediques esos minutos diarios a la lectura que siempre has querido.

2- Dar la oportunidad a todos los interesados en esta temática de poder dar su opinión, charlar y debatir colectivamente al respecto.

3- Dotar de una mayor profundidad a la experiencia de la lectura. Si se lee el libro pensando en que vas a hablar y opinar sobre él, muy probablemente te otorgue una experiencia de absorción de sus contenidos mucho más completa.

4- Contribuir a la creación de una comunidad de músicos y/o docentes interesados en la lectura.

5- Demostrar que “leyendo, también se aprende música” (no lo olvidéis nunca).

 

Gracias por la lectura y visita. Si te ha interesado, te recomiendo que COMPARTAS, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTES, si tienes algo que añadir u opinar (me interesa tu opinión) y que te HAGAS SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no te perderás la pista ni ninguna de las actualizaciones.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

También en me podrás encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Youtube: EN CLAVE DE LETRAS

Instagram: eduse_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

 

 

 

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA… ¡SE ESCRIBE EN CLAVE DE SOL!

Adaptarse es necesario y evolucionar es una obviedad a la que nunca hemos podido oponernos, de lo contrario, nuestros antepasados no podrían haber llegado hasta aquí, pues nosotros mismos, nuestros cuerpos, culturas y cerebros son fruto de una adaptación continua al entorno, constante e irrenunciable.

Innovar, ahora más que nunca, no es una opción y, en el que concierne a la educación, menos aún. Por suerte, estamos disfrutando de toda una generación de líderes educativos que gritan a los cuatro vientos tanto las críticas como las direcciones hacia las que ellos, fruto de sus experiencias, investigaciones y pasión, creen que debe ir encaminado el futuro del aprendizaje y la escolarización.

 

KEN ROBINSON Y LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD

Robinson (Reino Unido, 1950) es un prestigio doctor y reconocido experto en creatividad, su educación y desarrollo. Profundo innovador, analista, consultor y crítico de educación en diversos países de varios continentes.

Mediante su imparable trayectoria formativa, divulgativa, autoría de más de diez libros y varias históricas intervenciones en eventos y medios audiovisuales, lucha por realzar el trascendental papel de la creatividad, tanto en la educación como en la economía, sobre todo en los días venideros.

[NO TE PIERDAS SU LEGENDARIA CHARLA TED: “¿Las escuelas matan la creatividad?” (2006)]

Principales características del pensamiento/obra de Robinson sobre educación:

-Critica la estandarización de la educación y defensa de modelos pedagógicos y estructuras basadas en un aprendizaje más individualizado, capaz, por consiguiente, de exprimir y atender de forma más personalizada el potencial, interés y talento natural de cada alumno.

-Defiende de la importancia del desarrollo de la creatividad, equiparándola con la propia trascendencia de la alfabetización en la etapa escolar.

-Cuestiona la jerarquización internacional y generalizada que etiqueta a las materias académicas donde, en el último eslabón, están las artes, e incluso dentro de éstas, también existen escalas de prestigio.

-Se opone al propósito general de la educación académica, definido por él mismo como sistema de desarrollo de habilidades académicas, surgidas e inventadas por la industrialización en el s.XIX, y, por lo tanto, obsoleto en el presente.

-Rechazo rotundo al concepto de inteligencia que ha predominado, y aún sigue latente a pesar de los rotundos avances científicos del último cuarto de siglo, hasta ahora, basado únicamente en la comprensión numérica y lingüística (CI). Destacar aquí la obra de D. Goleman (INTELIGENCIA EMOCIONAL) y R. Gardner (INTELIGENCIAS MÚLTIPLES).

En base a su posicionamiento, propone una necesaria revolución en la educación; una innovación que no se centre en pequeñas reformas que modifiquen un sistema que define como obsoleto de raíz, sino en nuevos paradigmas y estructuras que provoquen cambios profundos y reales.

Ken Robinson

Dicha propuesta de revolución educativa, se puede sintetizar en tres apartados:

-Elaborar un nuevo paradigma económico de la educación: hasta ahora, ciencias y artes han estado divorciadas, separadas y jerarquizadas en base a una perspectiva puramente económica; unas nos acercaban más (supuestamente)  a la prosperidad académica y, consecuentemente, a la económica y personal. En cambio, Ken defiende que todas las ramas del conocimiento deben  interactuar al margen de dicho condicionamiento, fundamentado en épocas pasadas y que no atiende a las necesidades formativas ni a la propia naturaleza de la vida económica y social del presente y, mucho menos, del futuro.

-Descubrir talentos e identidades a través de la personalización de la educación: la masiva estandarización y normalización del aprendizaje, inspirada en las cadenas de producción industrial, eclipsa el valor y talento individual de cada alumno e iguala a todos respecto a los mismos objetivos e intereses cuando, por lo contrario, cada uno de ellos presenta su propias necesidades y ritmo de aprendizaje. Por ello, propone que uno de los mayores retos de la educación actual debe de ser ayudar a cada individuo a encontrar su hueco e identidad, para lo que hará falta el planteamiento y puesta en marcha de un currículo individualizado que, aunque se aborde desde una perspectiva y en un entorno social, potencie al máximo las capacidades de cada alumno.

-Incentivar el desarrollo de un nuevo concepto de identidad cultural: ¿conocemos nuestro hueco en el mundo? Ese tendría que ser uno de los grandes retos de la educación: ayudar a las personas a encontrar su hueco en este sistema en continua transformación, donde no vale usar moldes y guías de décadas o, incluso, siglos pasados para adaptarnos al presente. Afrontar un nuevo renacimiento socio-cultural en el que la persona conozca y esté preparada para los retos y desafíos venideros, y no para la superación de exámenes de contenidos y materias académicas, a veces, totalmente anacrónica y desproporcionadas en su cultivo.

 

[LIBRO RECOMENDADO] ESCUELAS CREATIVAS: LA REVOLUCIÓN QUE ESTÁ TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN, KEN ROBINSON

 

 

RICHARD GERVER Y LAS ESCUELAS DEL FUTURO.

En la actualidad, R. Gerver (Reino Unido,  1969) es uno de los mayores influyentes y líderes educativos a nivel mundial, además, es asesor político en materia de educación. La esencia de su trabajo como educador y director de centros escolares se basa en llevar a la práctica elementos de una educación personalizada, para ello, explora la relación que tiene el desarrollo del potencial humano, la innovación educativa y el importante papel que desempeñan los líderes educativos como mecanismo de transformación social y cultural.

Según Gerver, el mayor éxito educativo está en liderar y relacionar las oportunidades que ofrece un entorno por sí mismo con el potencial natural de cada alumno. Los niños ya tienen acceso fugaz a la información a través de internet, por lo que tienen otras oportunidades de aprendizaje distintas de las que disfrutaron generaciones anteriores, en cambio y con frecuencia, nosotros les desviamos y obviamos ese recurso, reconduciéndoles hacia otras metodologías más tradicionales y, por tanto, anacrónicas.

NO TE PIERDAS LA ENTREVISTA DE E. PUNSET A R. GERVER EN “REDES”

Esta desviación de las metodologías que resultan más innatas, demandadas e intuitivas para los alumnos, puede hacer que los jóvenes no sean capaces de visualizarse en el futuro, de no encontrar su hueco, ya que lo que les motiva y resulta más atractivo es apartado de sus caminos. He aquí la necesidad, según Gerver, de hacer sentir a los alumnos un papel positivo y constructivo en  el presente para que sueñen y luchen por convertirse en el futuro en activos y realizados ciudadanos.

Las ideas y metodologías que propone R. Gerver se pueden ver reflejadas en la famosa transformación de la escuela de Grange, centro escolar cuya dirección fue asumida por nuestro autor. Después de encontrarse una escuela en plena situación de desamparo, desmotivación de la comunidad educativa y una alta presión de las autoridades educativas respecto a los resultados académicos, éste fue capaz de revertir esa situación, llegando a convertir a dicho centro en un ejemplo de modelo educativo y compromiso con el mismo.

Richard Gerver

Los principios y propuestas llevadas a cabo para dicha transformación fueron las siguientes:

-Evitar una concepción de la escuela fuertemente estructurada y basada en contenidos estandarizados: abogando, en la medida de lo posible,  por un modelo más flexible y capaz de atender las necesidades de cada alumno.

-Confiar más en los alumnos: en sus potenciales y capacidades de desarrollo; dotarles de más poder, autonomía y, consecuentemente, exigirles responsabilidades.

Liderazgo educativo: asumido y ejercido por el director o representante del centro, siendo éste capaz de resistir presiones y no perder el rumbo marcado.

-Renovación del concepto de aprendizaje: basándolo, en vez de en la mera memorización, en el desarrollo y adquisición de nuevas habilidades, conocimientos, valores o inspiraciones; experiencias reales que, a su vez, son guiadas y reforzadas (no impuestas) por los docentes.

-Creación de “microcomunidades”: convertir los centros educativos en espacios con roles sociales y laborales donde los alumnos puedan experimentar con diversos tipos de funciones laborales y emplear los conocimientos de diversas ramas académicas, así, se consigue una mayor implicación de los jóvenes con la comunidad y con las nuevas habilidades y conocimientos a desarrollar, puesto que son necesarios para cumplir eficientemente la función asumida.

 

[LIBRO RECOMENDADO] CREAR HOY LA ESCUELA DEL MAÑANA, R. GERVER 

 

J. T. GATTO Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Jonh Taylor Gatto (EEUU, 1935) es un galardonado e influyente líder de transformación educativa. Es conocido por su pensamiento crítico y polémico, pues sus principales ideas están basadas en considerar que los problemas del ámbito educativo son un reflejo de los problemas y dificultades que se observan en la sociedad adulta actual.

Según Gatto, la sociedad contemporánea se fundamenta en el consumo de mercancías (productos y/o personas), por lo que propone un proceso de rehumanización del sistema escolar, centrándose menos en los conocimientos derivados a la supremacía del consumismo y la jerarquía académica y más enfocado al desarrollo natural de las personas.

[VÍDEO: EL PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA, SEGÚN J. T. GATTO]

Sus ideas exponen que las escuelas actuales están diseñadas para producir, mediante metodologías y estructuras estandarizadas, seres humanos cuyo comportamiento pueda ser predecible y controlado. Esto implica que los alumnos estén enfocados a ser obedientes, mermando el desarrollo de su creatividad y la curiosidad por experimentar. Sitúa a la escuela, heredera aún de la industrialización, en súbdita de la vida empresarial, laboral y del consumismo.

Todo ello y después de una extensa e intensa carrera profesional en el sector de la educación, llevó al norteamericano a identificar una serie de patologías que sufre actualmente el sistema educativo:

-Los niños son indiferentes al mundo adulto; no son conscientes de su papel dentro de la sociedad, no sueñan ni visualizan posibles futuros para ellos y, por lo tanto, no están motivados a alcanzar metas concretas.

-La juventud es altamente egoísta, cruel, materialista y consumista.

-Los alumnos, en general, son muy dependientes (en todo), poco curiosos y, cuando lo son, les dura muy poco porque se les reconducen los gustos e intereses hacia sus responsabilidades académicas.

J. T. Gatto

En respuesta a estas patologías, Gatto propone una serie de innovaciones en el sistema educativo:

-Creación de un currículo más flexible: donde cada niño tenga la oportunidad de desarrollar su individualidad y la autoconfianza.

-Dotar a los alumnos de más tiempo libre: fomentando, además que éste sea empleado en entornos que estimulen el autoaprendizaje, la curiosidad y la investigación.

-Introducir a los jóvenes en el mundo real: asignar y dotar de responsabilidades reales, crear espacios donde interactúen con los adultos de su entorno de “tú a tú”, sin jerarquías preestablecidas, provocando así que puedan experimentar las consecuencias de su implicación dentro de un mundo que, a priori, ven como lejano y fuera de su alcance.

-Transformar los centros educativos en comunidades de aprendizaje: he aquí la propuesta más transgresora de Gatto, donde propone abrir el ámbito de actuación de un centro a su entorno, interactuando con él como un miembro más de la comunidad educativa. El proceso es profundo y requiere de aspectos cómo:

+Prescindir de las clases magistrales: modelo de sesiones educativas donde yo enseño y tú aprendes basándose en la autoridad de docente como eje de relación entre los miembros de la clase.

+Renovar libros de texto y currículo: prescindir de los contenidos y estructuras estandarizadas, sustituirlos por otros más flexibles y adaptados a las verdades necesidades del aprendizaje.

+Nuevos o reformados directores educativos: es necesario que los líderes y guías de estos procesos transformacionales estén preparados para asumir las riendas de estos nuevos modelos, que confíen en ello y que motiven y supervisen a toda la comunidad de aprendizaje en el cumplimiento de sus roles-funciones. 

[LIBRO RECOMENDADO] ARMAS DE INSTRUCCIÓN MASIVA: EL VIAJE DE UN PROFESOR DE ESCUELA POR EL PROCELOSO MUNDO DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA, J. T. GATTO

 

 

 

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA SE ESCRIBE EN CLAVE DE SOL

Como hemos visto, algunas de las ideas y posturas de estos líderes educativos puede que nos resulten del todo rompedoras y nos asusten por todo lo que se alejan de la educación tradicional, la que todos nosotros hemos vivido, puede que nos resulten familiares porque ya hayamos consumido información al respecto o, de lo contrario, simplemente no estamos de acuerdo en sus perspectivas sobre la educación.

Lo que está claro es que, haciendo alusión directa, como hacen algunos respecto a la importancia de la música, las artes y la creatividad dentro del desarrollo del individuo, o indirecta y leyendo entre líneas algunas de sus propuestas, todos ellos defienden la expresión artística y la práctica musical (individual y en grupo) como elemento imprescindible de la educación más innovadora.

Algunas de las propuestas que vinculan al pensamiento innovador de estos autores y la música son:

– Personalización del aprendizaje:

El conjunto de estos líderes educativos, opta por un modelo de escolarización en el que sea posible atender y flexibilizar el currículo y las metodologías a las necesidades individuales de cada alumno, pudiendo así atender al máximo el desarrollo de su potencial, talento y no tratar a un grupo de alumnos como si todos tuviesen las mismas capacidades, problemas u objetivos. Eso sí, tender a la individualización pero siempre dentro de un entorno social y de convivencia.

¿A que nos recuerda esto? Pues, claramente, a las enseñanzas artísticas. Parece que aún no somos conscientes, pero la estructura de la enseñanza musical es una potentísima herramienta de desarrollo personal para los alumnos. Los que se exponen a ellas tienen la suerte de poder ser tutorizados individualmente, y no sólo en lo íntegramente musical, sino en la propia formación personal del alumno. A pesar del tradicional formato de clase profesor-alumno, la enseñanza musical siempre está envuelta, mediante otras actividades y asignaturas, por un clima de interacción y aprendizaje grupal y social, otro de los ingredientes imprescindibles propuestos por estos autores que lidian con los estereotipos sociales en la vanguardia de la educación académica.

Tristemente, muchos docentes dentro de la enseñanza musical aún no son conscientes o no creen en este tipo de, yo diría, realidades, optando por tratar a los alumnos con contenidos y metodologías íntegramente estandarizadas y aun teniendo la posibilidad de ayudarlos a desarrollar todo su potencial de forma personalizada. (En parte porque la legislación educativa vigente no se muestra demasiado flexible al respecto)

[ARTÍCULO RECOMENDADO: POR FAVOR ESCUCHEN EL PROFESOR DE MÚSICA]

– Cuestionamiento de la jerarquía de las materias académicas y el desarrollo de la creatividad:

Todos ellos critican abiertamente la jerarquización internacional que han ido adoptando las disciplinas académicas desde la escolarización masiva que se realizó en la revolución industrial (origen del modelo actual). En esta estandarización de las materias, que atienden en primer lugar a las necesidades de la economía de mercado y en segundo a la del desarrollo integral del alumno, las artes han quedado siempre a la cola, aunque hemos de reconocer que, quizás, la música, ha quedado por delante de otras como la danza o la dramatización.

Éstos, coinciden en la defensa de que dicha jerarquización es anacrónica, es decir, no corresponde con las necesidades de la sociedad actual, donde la educación debería de ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades personales y su creatividad, y no tanto a almacenar los conocimientos necesarios para una sociedad industrial. Advierten que, para estar preparados de cara a las décadas venideras, tendría que ser tan importante el desarrollo de la creatividad como la propia alfabetización.

Asimismo, hacen un gran guiño literal sobre la importancia de la música y las artes, en general, dentro de las disciplinas de aprendizaje que debemos y, cada vez más, deberíamos abordar en las aulas o, si las autoridades educativas se empeñan en dinamitar este tipo de enseñanzas dentro de la escolarización obligatoria y reglada, fuera de ellas.

 

– Música y el concepto de Inteligencia:

Robinson, destacando aquí su pensamiento por encima de los otros autores, presenta una crítica concisa sobre el concepto de inteligencia, históricamente basado en el CI y que define como completamente obsoleto. Actualmente, la espina dorsal de la estructura académica aún se basa en el cultivo de las capacidades que, hace muchas décadas, servían para medir las capacidades intelectuales de las personas, es decir, las matemáticas y el lenguaje. Actualmente, y gracias a al trabajo y obras de autores como D. Goleman (Inteligencia Emocional) y R. Gardner (Inteligencias múltiples) sabemos que esto no es correcto, sino mucho más complejo y heterogéneo.

La música, dentro de las nuevas teorías respecto al desarrollo de las capacidades intelectual, juega un papel determinante, de hecho, en la propia obra de Gardner se refleja un tipo de inteligencia meramente musical, es más, a través de ésta se pueden estimular y trabajar, simultáneamente, las otras siete que presenta dentro de sus estudios.

 

– Comunidades artísticas de aprendizaje:

Aunque Robinson también habla de la importancia de la sociabilización en el aprendizaje, son, como hemos visto anteriormente, Gerver y Gatto los autores que más contundentemente apuestan por la creación de comunidades de aprendizaje o “microcomunidades” educativas como elemento prioritario en la educación.

Dentro de la cultura de la educación musical, y la práctica en general de la música, encontramos valiosos ejemplos de comunidades artísticas de aprendizaje. Sin saberlo ni, a priori, ser conscientes, cuando nos vemos inmersos en un proyecto en el que se conjugan lo musical y lo social estamos siendo expuestos a un enorme abanico de posibilidades del más puro aprendizaje, ya que entramos en contacto e interactuamos con personas muy diferentes a nosotras en cuanto a edades, intereses, profesiones, culturas, religiones, niveles socio-económicos, etcétera.

Uno de los principales problemas que estos expertos advierten, es el de que los más jóvenes se encuentran alejados del mundo adulto. Esto, principalmente, es provocado por no dejarles asumir experiencias del mundo adulto (el real), responsabilidades que, total o parcialmente, en un futuro tendrán que asumir. Aislarles en lo exclusivamente académico como si de un experimento escolar se tratase no es lo correcto. La verdad va más allá, pues son “proyectos” de adultos y, mediante la experiencia de convivencia social que brinda el mundo de la música (o las artes escénicas), pueden llegar a hacerse una idea más real de cuál es, o podría ser, su hueco en la sociedad, de entender más el mundo que nos rodea.

Para saber más respecto a cómo las comunidades artísticas pueden influir en las habilidades sociales y personales, os recomiendo la lectura de los siguientes artículos:

INTELIGENCIA EMOCIAL Y MÚSICA: LAS HABILIDADES SOCIALES (PARTE 6/6)

RELATIVISMO CULTURAL Y LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS

Estos ejemplos, fruto de mi perspectiva personal, profesional y académica, son sólo algunos de cómo el cultivo de la música y la vanguardia educativa van, más que nunca, de la mano. Seguramente, cada uno de vosotros, cada lector, encuentre algún elemento más que actúe de bisagra entre ambas.

Éste, no es un artículo cerrado, así que todo aquél que se anime a comentar o añadir algo será bienvenido por todos aquellos que no nos conformamos con asumir y aprender las cosas tal y cómo no las han contado, sino ir un poco más allá.

Gracias por la lectura y visita. Si te ha interesado, te recomiendo que COMPARTAS, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTES EN EL BLOG, si tienes algo que añadir u opinar (me interesa tu opinión) y que te HAGAS SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no te perderás la pista ni ninguna de las actualizaciones.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

 

También en me podrás encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano