Tag Archives: CULTURA

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA: LAS BANDAS DE MÚSICA Y LAS HABILIDADES SOCIALES (PARTE 6/6)

Para concluir esta primera serie de artículos sobre INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA, he dejado el mi capítulo favorito, no siendo otro que el de las habilidades sociales y su relación con las comunidades artísticas de aprendizaje.

¿QUÉ SON Y CÓMO NOS INFLUYEN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Básicamente, son los comportamientos de tipo emocional y conductual que exteriorizamos en las relaciones interpersonales (entre personas) y que nos permiten, por norma general, adaptarnos a un entorno social. Éstas son imprescindibles para desenvolvernos con éxito por el mundo, permitiéndonos reconocer, comprender y responder adecuadamente a las diversas situaciones que podemos experimentar en nuestra interactuación con el medio.

El desarrollo de las habilidades sociales, así como el de todos los otros elementos que integran la inteligencia emocional, son esenciales para la consecución de los objetivos y metas marcadas, ya que, incluso las personas más brillantes académica e intelectualmente hablando, están avocadas al fracaso en su interactuación con el entorno si no desarrollan éstas adecuadamente, pudiendo ser tachadas de arrogantes, poco empáticas, insensibles y, en general, evitadas por los demás.

El psicólogo P. Ekman, en sus estudios respecto a la capacidad que poseemos de interactuación con nuestras emociones como habilidad social fundamental, acuñó el concepto “despliegue de roles” para referirse al cómo, cuándo, dónde, por qué y con quién, resulta adecuado expresar nuestros sentimientos, y para el que es totalmente imprescindible conocer y dominar el entorno cultural en que estemos relacionándonos.

[ARTÍCULO RECOMENDADO] EL RELATIVISMO CULTURA EN LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS

Este tipo de aprendizaje se desarrolla desde edades tempranas. Parte de él es explícito, es decir, nos dicen directamente como mostrarnos en ciertas situaciones, y parte se adquiere mediante un proceso de moldeado indirecto  que, desde niños, vamos absorbiendo a través de observar las relaciones de los demás. Es vital, puesto que el éxito social y personal está estrechamente ligado con la capacidad de sociabilización.

 

INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO “INTELIGENCIA EMOCIONAL” (1996) DE D. GOLEMAN

 

Según R. Gardner, y vinculándolo directamente con la categoría de la inteligencia interpersonal que  presenta en su Teoría de las Inteligencias Múltiples, existen cuatro principales habilidades sociales. Éstas, determinan los elementos que componen la inteligencia emocional de una persona y, a su vez, vincula la posesión de los siguientes talentos con el estimado éxito que se puede cosechar al desempeñar ciertas funciones o profesiones.

diferente

+Organización de grupos: Es la habilidad esencial para ejercer el liderazgo. Consiste en poseer las capacidades y herramientas necesarias para movilizar y coordinar los esfuerzos de un grupo de personas.

+Negociación de soluciones: Talento social consistente en impedir la aparición de conflictos y/o en solucionar aquéllos que puedan surgir.

+Conexiones personales: Sus bases radican en la empatía de las personas y en el “arte de trabajar en equipo”. Ésta, favorece el contacto con los demás, facilita el reconocimiento y el respeto por los sentimientos e intereses ajenos.

+Análisis social: Habilidad fundamentada en saber detectar, definir y expresar los sentimientos, intereses y motivaciones de los distintos colectivos o de la sociedad en general. En otras palabras; la capacidad de profundizar en los problemas y emociones de los demás con facilidad.

Aquellos que disfrutan de estas habilidades interpersonales son más propensos a desarrollar los otros elementos que componen la inteligencia emocional. Además, suelen ser ese tipo de personas con las que la gente desea pasar su tiempo, básicamente, las sensaciones agradables que transmiten por su mera presencia y compañía.

marching-band-1916503__340

 

LAS BANDAS DE MÚSICA Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

La música es una disciplina artística que, generalmente, destaca por ser extraordinariamente social. Realmente, en los entornos no profesionales, es donde más tangible se hace dicho poder de sociabilización, estimulado, como principal factor, por la gran diversidad que suele darse entre los miembros que componen una banda de música, orquesta, coro o cualquier tipo de agrupación amateur.

Este tipo de formaciones se denominan “comunidades artísticas de aprendizaje”, entendiéndose como aquél grupo de personas que se reúnen regularmente, y bajo una denominación común, para realizar actividades interpretativas, como puede ser, más allá de colectivos únicamente musicales, un grupo de teatro o un club de danza.

Dese la perspectiva de mi propia experiencia cosechada, estudio y percepción, afirmo que las bandas de música populares son comunidades donde se genera y potencia, profundamente, el desarrollo de las habilidades sociales, capacidad propia de la inteligencia emocional y donde radica el gran porcentaje de posibilidades de éxito.

Las bandas de música componen uno de los más valiosos elementos y tesoros de la actividad cultural y musical de España, ya que, gracias a ellas y desde que se empezaron a estabilizar por toda la geografía nacional hace más de un siglo, cientos de miles de personas han tenido acceso a la práctica artística e interpretativa.

 

 

Las  características y naturaleza de sus componentes suele ser extremadamente variada. Mágicamente, aúna la voluntad e inteligencia, sobre un mismo escenario, de personas de muy distintos perfiles sociales, económicos, edades, géneros, ideologías, culturas y razas con un solo fin; hacer música y disfrutar de ello.

Pertenecer y participar en las actividades llevadas a cabo por una banda de música nos permite, desde muy pequeños y hasta muy entrados de edad (mientras la salud lo permita), compartir tiempo, conversaciones, viajes, proyectos y experiencias con gente muy distinta a nosotros, y en todo tipo de espacios y contextos que podamos imaginar.

Inconscientemente, al pertenecer y participar activamente en la vida de una comunidad artística y, en la mayoría de los casos, desde muy jóvenes, estamos absorbiendo y desarrollando innumerables herramientas sociales, aprendiendo constantemente a desenvolvernos en múltiples contextos y con una amplia gama de tipos de personas.

cerebro-musicaEn este tipo de entornos se favorecen relaciones humanas muy diferentes y complejas, ya que en otros ambientes, difícilmente, un niño de doce años, estudiante de sexto de primaria, por ejemplo,  puede compartir responsabilidades en un mismo atril con un exitoso empresario y padre de dos hijos, o un joven adolescente puede ejercer tempranamente lo que conlleva el liderazgo, siendo el encargado de instruir y guiar a toda una cuerda de “cincuentones” licenciados de la vida.

Estos ejemplos, son sólo una muestra de las tan infinitas como provechosas situaciones que se pueden dar en el día a día de nuestras bandas de música. Obviamente, con el paso del tiempo, se normalizará y puede que no le demos la importancia y trascendencia real que posee, pero, tanto para los jóvenes como para los más veteranos, es una auténtica escuela de habilidades sociales que, sin ninguna duda, constituye un denominador común en la personalidad, trayectoria e inteligencia emocional de gran parte de los expuestos a ello.

La música transforma a las personas, desarrolla íntegramente su potencial, te da alas y te hace libre, las experiencias a las que te expone te harán desenvolverte eficientemente en el mundo, pero lo que no hay que olvidar es que la música es buena en sí misma y no hay que permitir que se esté continuamente empleando y ejemplarizando como puente utilitarista para conseguir otros objetivos.

mts4Gracias por tu lectura y visita. Si te ha interesado, te recomiendo que COMPARTAS, para que así otros puedan acceder a su lectura, que COMENTES EN EL BLOG, si tienes algo que añadir u opinar (me interesa tu opinión) y que te HAGAS SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no perderás la pista a ni ninguna de las actualizaciones.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

 

También en me podrás encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano

 

OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:

EL SÍNDROME DEL MÚSICO IMPOSTOR

LA MÚSICA Y EL BAMBÚ JAPONÉS: NO APTOS PARA IMPACIENTES

¿ES UN PÁJARO, UN AVIÓN? ¡NO, ES UNA BANDA DE MÚSICA!

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

¿EL ORIGEN DE LA MÚSICA? ANÉCDOTAS ANTROPOLÓGICAS.

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

¿ES UN PÁJARO, UN AVIÓN? ¡NO, ES UNA BANDA DE MÚSICA!

En estos días que estamos viviendo, donde tradición y religión confluyen en lo que denominamos “Semana Santa” (además de un fresco aliento vacacional para los no practicantes), millones de personas se lanzan a las calles durante toda esta semana a participar, activa o pasivamente, en las innumerables procesiones que se llevan a cabo por toda la geografía española y que tantos feligreses y turistas, nacionales e internacionales, mueven año tras año.

Como no puede ser de otra forma, la práctica totalidad de estas procesiones, fruto de la gestión y organización de todo un año de hermandades y cofradías, van acompañadas de una o varias agrupaciones musicales; bandas de música, grupos de cornetas y tambores, música de capilla, etcétera. Nadie, excepto porque así lo dicte una tradición concreta, se imagina una procesión sin música o, como mínimo, un funcional redoble de tambor.

SIN ÁNIMO DE LUCRO: UN GRAN MOTOR DE DIFUSIÓN MUSICAL EN ESPAÑA

BANDA-MUSICA027

Al contrario de otro tipo de agrupaciones más específicas, las cuales se dedican a practicar de forma casi exclusiva  el género musical de las marchas de procesión, las bandas de música, es decir, aquellas formadas por instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión, sólo ocupan una pequeña parte de su actividad musical del año a preparar e interpretar música sacra, puesto que gastan la mayoría del esfuerzo y tiempo de su actividad musical en abordar un repertorio más “sinfónico”, variado y, técnicamente hablando, más complejo.

Desde mi punto de vista, fruto de mi experiencia y percepción personal, las bandas de música en general y, de forma más específica, los músicos que éstas componen, obvian la magnitud e importancia que se debería de dar realmente a la hora de poner música y aportar presencia a este tipo de actuaciones. ¿Por qué? Muy sencillo, porque aunque no te des cuenta, estás ofreciendo un concierto móvil por todas las calles de una ciudad, haciendo llegar tu música a, probablemente, miles o decenas de miles de personas en cada ocasión, la mayoría de las cuales no pisan con frecuencia ningún auditorio, no saben que existes, no saben a qué te dedicas, qué calidad musical y artística ofreces, ignoran lo que puedes aportar y no tienen la más remota idea de lo que significa pertenecer y hacer música en un conjunto instrumental.

[“CARTA ANÓNIMA DE UN PROFESOR DE ESCUELA DE MÚSICA” Y REFLEXIÓN.]

Resumiendo, la cultura musical de la gente que te va a ver puede que sea insignificante o nula pero, en cuestión de unos escasos minutos, tienes la oportunidad de hacer construir un valor de respeto y admiración, por tu labor y por tu música, por parte de todas estas personas con las que te cruzarás en tu recorrido y más allá de la función o servicio religioso que estés llevando a cabo (seas creyente o no).

En muchas ocasiones, los músicos que gozan de más nivel y experiencia, son los que menos ayudan a generar un valor positivo de su propio patrimonio; uso indiscriminado de teléfonos móviles, presencia y estética poco adecuada, fuman en momentos o lugares inadecuados, no se esfuerzan musical y técnicamente tanto como pudiesen, etcétera. Además, los más novatos de las agrupaciones absorben todo; tanto lo que se ve, como lo que he enumerado justo antes, y que, aunque no se percibe explícitamente, está presente.

[INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA: LAS BANDAS DE MÚSICA Y LAS HABILIDADES SOCIALES (PARTE 6/6)]

auditorio butacas

Por otro lado, la realidad no es otra que, más allá de lo que debería ser o lo que nos gustaría a los músicos, nos cuesta llenar el aforo de teatros y auditorios de nuestras propias localidades, en contraste, cuidamos hasta el más mínimo detalle musical, estético y de organización de nuestros conciertos “sinfónicos”.

[ARTES ESCÉNICAS Y LA NECESIDAD DE HACER PEDAGOGÍA DE “LA EXPERIENCIA”.]

A todos nos gusta que se reconozca el esfuerzo y valor de aquello que creemos que lo tiene y, como es en el caso de la música en conjunto, lo es en grandes cantidades. Por todo ello, respetemos y esforcémonos todo lo que esté en nuestra mano por hacer las cosas lo mejor que podamos cuando salgamos a la calle. Despertemos los sueños de aquellos niños que señalan a las bandas con ilusión y admiración, imaginándose en un futuro siendo ellos los integrantes de estas agrupaciones, ayudemos a retomar el deseo frustrado de todos aquellos adultos que siempre quisieron tañer un instrumento y, sobre todo, difundamos el amor por la música, haciendo aflorar en nuestro ocasional público el “gusanillo” de interés, querer más, empujándoles a ir a otros conciertos y representaciones culturales más allá de con las que se topan en Semana Santa.

Para todo ello, existe una única fórmula secreta: si quieres respeto y reconocimiento, sólo puedes esperarlo si tú mismo te entregas al máximo y ayudas a que así sea. ¡A inundar las calles de toda España de música!

mts4

Gracias por la lectura y visita. Si te ha interesado, te recomiendo que COMPARTAS, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTES EN EL BLOG, si tienes algo que añadir u opinar (me interesa tu opinión) y que te HAGAS SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no te perderás la pista ni ninguna de las actualizaciones semanales.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

 

También en me podrás encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano

 

Si te ha gustado este artículo, quizás también te puedan interesar los siguientes:

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

BATUTAS 2.0 – LOS 15 SUBPERFILES DE UN DIRECTOR MUSICAL

ARTES ESCÉNICAS Y LA NECESIDAD DE HACER PEDAGOGÍA DE “LA EXPERIENCIA”.

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS?

“CARTA ANÓNIMA DE UN PROFESOR DE ESCUELA DE MÚSICA” Y REFLEXIÓN.

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

 

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

Desde luego, no les estaría iluminando con nada nuevo a ninguno de ustedes si menciono cuánto y cómo está cambiando nuestra forma de entender tanto los diversos campos profesionales como toda la esfera académica, es decir, todo aquél camino de experiencia y formación que recorremos previamente a vernos inmersos en el mundo laboral. Nuevos modelos de vida, de pensamiento, fervor por el emprendimiento y la innovación y cierto “olor a rancio” de gran parte de lo que tomamos por tradicional.

1915351_S

Universidades y centros de formación que se posicionan en la más incipiente vanguardia (o al margen de lo hasta ahora conocido) como la Singularity University, proponen novedosas estructuras y formas de entender la formación, hasta el punto de poner “patas arriba” los sistemas académicos universitarios tal y como lo conocemos hoy en día. En verdad suena lógico que, si el mundo cambia y se transforma, también haya que buscar nuevas formas de interpretarlo y adaptarnos a él.

Obviamente, el mundo de las artes escénicas no se encuentra al margen del tan inevitable como notorio cambio que se está produciendo o, mejor dicho, que se ha producido; nuevas metodologías de aprendizaje,1260511_S una brutal necesidad de multidisciplinariedad y transversalidad de conocimientos y habilidades, destrucción de estereotipos tradicionales, aparición de nuevos sectores y profesiones, creación o surgimiento de nuevas necesidades artísticas y sociales, etcétera. Al igual que actualmente nadie en su sano juicio se plantearía dedicarse profesionalmente a ser copista musical o a ser luthier de saxofones en el s. XVIII, ningún otro a principios de siglo se podría imaginar que su nieto llegara a ser community manager de una orquesta profesional o de una prestigiosa compañía de teatro.

En España, frente a la diferente estructura de enseñanza musical no universitaria que se oferta en otros países, poseemos una amplia y numerosa red de conservatorios profesionales (dato que, a su vez y en sí mismo, podría generar un interesante debate, pero en el que ahora no nos detendremos). Dicho valioso patrimonio académico-musical, sumado a factores como la arraigada e histórica tradición musical de bandas populares en nuestro país, confluyen en la consecuencia de que miles de personas accedan cada curso escolar a ingresar en dichos centros de formación profesional musical.

A pesar de que muchos de estos centros artísticos y profesores de los mismos están creando nuevos enfoques y estrategias académicas, existe una alta tasa de abandono escolar en los conservatorios profesionales, donde muchos alumnos dejan de luchar y sacrificarse por alcanzar el nivel necesario para obtener el título. ¿Por qué?.  Eso, o, algunos casos, terminan dichos estudios por inercia, sin llegar a alcanzar los mínimos exigidos y con la contienda de que “cómo no van a seguir estudiando profesionalmente, le damos facilidades para obtener el título y… gracias por venir”

1243664_SDesde mi punto de vista, existe una principal razón por la que un alumno o aspirante a profesional barrunte la idea de dejar de estudiar música de una forma seria, y es que desde el primer contacto con el aula y ambiente del conservatorio son víctimas de un proceso de enculturización, de forma tanto directa como indirecta.

Personalmente y de la misma forma les expongo, entiendo por un proceso de enculturización musical aquél conjunto de mecanismos a través de los que se absorbe (directa e indirectamente, insisto) una forma de entender la música desde una perspectiva global: cómo estudiarla, cómo usarla, cómo definirla y defenderla, qué buscar en ella, qué buscar a través de ella, a qué estáticas y predefinidas profesiones te puedes dedicar dentro del sector y qué pasos hay que dar para llegar a cada una de ellas, etcétera.

Un importante cúmulo de factores se combinan para hacer pensar a profesores y alumnos que los posibles perfiles y trayectorias académico-profesionales que pueden cosechar ya están disponibles, pero eso no es así y, afortunadamente, ya existen ciertos brotes verdes al respecto. Tanto fruto de la necesidad como del progreso, empezamos a ser conscientes de que los acotados perfiles profesionales en los que la práctica totalidad de los músicos de finales del s.XX cosecharon el éxito (empleo público en su mayoría), ya no son el único y deseado modelo de empleabilidad para los aspirantes del sector. La numerosa y tremendamente valiosa generación de músicos que empezaron su trayectoria profesional bien entrado el presente siglo (generación a la que pertenece un servidor), ya es consciente, o debería de serlo, de que no te puedes quedar encerrado en la cabina de estudio esperando a que salga la convocatoria pública de turno, cosa que pasa muy esporádicamente y al que solo unos pocos afortunados accederán (perfil muy común transmitido y heredado entre los músicos, sobre todo en España, y que, a su vez, podría generar una línea de debate muy intensa e interesante).

1318361_M

Se podría decir incluso que estamos siendo testigos de una especie de renacimiento del sector, siendo este impulsado por la actual crisis económica y financiera, el desmesurado desajuste entre oferta y demanda de empleos artísticos tradicionales, surgimiento y necesidad de creación de nuevos perfiles profesionales respecto a sectores guía como el tecnológico, las comunicaciones, la innovación educativa,  el turismo, la investigación, la salud, la empresa, etcétera.

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS DOCENTES?

1- Invitar a los alumnos a crear y participar en proyectos artísticos y culturales de todo tipo: es importante que experimenten y sientan las distintas formas que existen de involucrarse en diversos tipos de actividades vinculadas con la cultura, así como la capacidad de tener una idea y poner en marcha toda la maquinaria necesaria hasta que ésta se vea materializada.

2- Hacer sentir la necesidad e importancia de aprender idiomas y viajar: nuevas formas de comunicarse, nuevas fronteras, nuevas personas, nuevos lugares, nuevas pensamientos y nuevas ideas.

3- Fomentar la percepción de la música como un arte multidisciplinar y transversal: descubrir qué otras disciplinas o ámbitos, musicales o no, acaparan el interés de nuestros alumnos. Los nuevos tiempos demandan perfiles dinámicos que sepan identificar y generar nuevas necesidades. Si existen alumnos que presenten inquietudes por diversos campos (aunque a priori no tengan ningún tipo de relación), y nosotros insistimos en hacerles elegir desde sus inicios en las enseñanzas profesionales artísticas, puede que estemos cohibiendo el potencial del próximo ingeniero que diseñe el instrumento más popular del futuro, el profesional de la salud de los músicos que más información y soluciones nos aporte en las próximas décadas o el emprendedor empresario que más empleo cree en el sector, por poner algunos ejemplos.

4- Detectar, motivar y canalizar talentos potenciales: tanto en la especialidad de la interpretación (la más común y por la que todos empezamos)  como en cualquier otra de las que conocemos tradicionalmente o incluso las más novedosas y experimentales, además de aquellas que faltan por venir y aún desconocemos.

5- Transmitir ilusión y esperanza: todos sabemos la vital importancia que tiene el sentirse motivado en una carrera de fondo como es la música, en la que si te desvías o te desilusionas unas semanas puedes perder el trabajo de meses. Normalmente, hasta que no lo experimentas no eres consciente de ello, en este contexto, la labor del docente es reforzar y convertir este proceso en una valiosa oportunidad de feedback y aprendizaje significativo para el alumno.

6- Ayudar a encontrar el equilibrio y la eficiencia en el estudio y esfuerzo realizado: pongámonos en el supuesto de que uno de nuestros alumnos se encierra la práctica totalidad del tiempo del que dispone para estudiar a tocar, y retocar, su concierto favorito o unos mismos y repetitivos ejercicios técnicos. Aunque parece lógico, es necesario proporcionarle material de todo tipo e intentar que amplíe perspectivas con tal de que surja en él la inquietud y necesidad de cultivar otros campos. Evidentemente, esto no es incompatible con un estudio centrado, profesional y eficiente de un perfil profesional musical como intérprete, es más, todo lo contrario, le puede hacer madurar artísticamente y potenciar sus virtudes y capacidades como instrumentista, acercándolo más a convertirse en músico, con mayúsculas y según lo entendían las culturas clásicas, y alejándolo de ser un mero tañedor.

1209398_S

…¿Y LOS ALUMNOS?

1- Ser emprendedores y atreverse a diseñar y lanzar sus propias ideas y proyectos: si la idea te ilusiona y crees en ella, acabarás encontrando la manera y las personas que te ayudarán a llevarla a cabo.

2- Conoce, indaga y descubre: interactúa con estudiantes y profesionales de otros países y empleos, viaja, aprende e investiga sobre todo aquello que interese o creas que te merece la pena.

3- Permanece dispuesto a sacrificarte y esforzarte continuamente: si no estás dispuesto a esto ves abandonando la idea de alcanzar cualquier meta u objetivo propuesto, es bastante simple y fácil de aceptar.

4- Analiza la gente de la que te rodeas y lo que te intentan transmitir: no te dejes influenciar por aquellos que sólo manifiestan e insisten en recordarte todo lo negativo y difícil que es el mundo de las artes escénicas. Ineludiblemente, es un sector complejo que presenta particularidades y problemas como cualquier otro, pero a grandes y muchos problemas, grandes y múltiples soluciones, es cuestión de observar, investigar y ser creativos.

5- Se exigente y busca diversos docentes: intenta exponerte a la influencia y enseñanzas de diversos perfiles de profesorado, sobre todo de aquellos que se vean identificados con las ideas expuestas en los puntos anteriores.

Nuevos contextos y retos requieren nuevas y creativas formas de pensar, aunque para ello quizás tengamos que optimizar y multiplicar nuestros esfuerzos (o no). Tal y como proponen las teorías evolucionistas, aquellos que consigan adaptarse al entorno obtendrán beneficios y pondrán un pié al frente en la carrera evolutiva o, en este caso, la carrera por el desarrollo profesional  y la creación y obtención de empleo en el sector de las artes escénicas. ¿Qué nuevos empleos o sectores obtendrán y/o crearán los músicos de las generaciones venideras?

mts4

Gracias por la lectura y visita. Si te ha interesado, te recomiendo que COMPARTAS, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTES EN EL BLOG, si tienes algo que añadir u opinar (me interesa tu opinión) y que te HAGAS SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no te perderás la pista ni ninguna de las actualizaciones.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

 

También en me podrás encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano

Si le ha gustado este artículo, quizás también le puedan interesar los siguientes:

BATUTAS 2.0 – LOS 15 SUBPERFILES DE UN DIRECTOR MUSICAL

LA HUMILDAD COMO VALOR TRANSVERSAL EN LA MÚSICA

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

EL RELATIVISMO CULTURAL EN LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS: QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA.

¿EL ORIGEN DE LA MÚSICA? ANÉCDOTAS ANTROPOLÓGICAS.

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS? CRÍTICA Y REFLEXIÓN PARA DAR PIE A UNA LÍNEA DE PROYECTOS.

¿EL ORIGEN DE LA MÚSICA? ANÉCDOTAS ANTROPOLÓGICAS.

La música forma parte de nuestras vidas, es más, se dice que nadie está exento de los efectos e influencias que ésta puede provocar en los seres humanos, ya que, bien de forma activa participando como intérpretes u oyentes en cualquier tipo de actividad, o bien de modo totalmente pasivo e indirecto, ningún ser que esté mínimamente expuesto a un entorno social escapa de su alcance.

Aunque no está científicamente demostrado y evaluado con precisión (o al menos esa es la impresión que a mí me ha surgido al investigar al respecto), es precisamente en torno a este contexto y naturaleza social y funcional donde nacen las diversas teorías sobre el origen de la música . No obstante, de lo que no podemos tener ninguna duda es que es la antropología la disciplina que más nos ayudará a buscar una teoría para el “origen de la música”. Es importante no confundir “el origen” o las causas con si existe (o no) material genético que nos permita tener mayor o menor predisposición biológica hacia la música, para lo que la ciencia si tiene respuestas.

¿CUÁL FUE EL PAPEL DE LA MÚSICA Y EL LENGUAJE EN NUESTRA EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN?

Existen diversas especulaciones respecto al origen de la música y todas ellas apuntan a unas primeras y primitivas manifestaciones sonoras emitidas por nuestros más lejanos antepasados con la voz. Éstas eran utilizadas para imitar los sonidos que encontraban en su entorno, como el de los pájaros y otros animales, los efectos del viento sobre la naturaleza, etcétera. También se calcula que pudo ser un ingrediente añadido al lenguaje y utilizado como medio de comunicación, aportando un gran contenido simbólico y emocional a los mensajes. Tampoco podemos dejar de mencionar el uso que se hizo del ritmo que, mediante “golpes organizados” intencionadamente, les sirvió para coordinar colectivos y multitudes a la hora de realizar labores o tareas en conjunto (ociosas o no).

chimance-lenguaje

La capacidad para desarrollar un lenguaje fue dada gracias a la mutación de un gen que afloró en nuestros parientes lejanos hace unos 150.000 años. Este gen, conocido como “FOXP2”, supuso la diferencia entre la familia de los primates (que no lo desarrollaron) y los homo sapiens, ayudándoles a adelantarse en la carrera evolutiva y adaptativa a costa de los que no lo poseían. El desarrollo del lenguaje ofreció una importante ventaja al homo sapiens, pues le ofreció el uso de habilidades lingüísticas y culturales, además, le supuso el mejor método de almacenamiento y transmisión de la información que la sociedad humana había conocido hasta entonces, un vehículo excepcionalmente efectivo y para el aprendizaje y la enculturación de la progenie.

Según parte de la comunidad antropológica, de forma paralela a cómo una semilla biológica convirtió en flor el gen que permitió el lenguaje, se estima que también se pudo dar que un “gen musical” apareciera en alguno de nuestros antepasados, dotándoles a los que lo desarrollaron de un mejor posicionamiento en la carrera evolutiva. Dicho gen pudo haberse engendrado respecto a dos “necesidades” humanas:

LAS “CANCIONES DE CUNA” COMO DESARROLLO CULTURAL ADAPTATIVO.

La presencia de canciones usadas para facilitar el sueño a los bebés es considerada lo que en este campo se denomina un universal cultural, es decir y desde una perspectiva teórica, una manifestación cultural humana que, de formas no exactamente iguales pero con la misma finalidad,  se puede encontrar en todas las distintas sociedades y culturas estudiadas de forma holista (a lo largo del espacio y del tiempo). En otras palabras, la “canción de cuna” es un género musical que ha tenido presencia universal y, anecdóticamente, pudo suponer una importante herramienta de desarrollo evolutivo.

africa

Los adultos (y en especial las madres que eran las que se encargaban del cuidado de las crías) tenían que calmar el llanto de los bebés del grupo, de lo contrario, podrían tener problemas atrayendo a fieras y bestias salvajes hasta los asentamientos o cuevas donde estuvieran afincados. Además, favoreciendo el sueño y descanso de los jóvenes y adultos tendrían mayor energía para afrontar otra dura jornada de traslación y supervivencia. Con tal de estimular el sueño de sus descendientes, emitían sucesiones de sonidos de forma emocional e intencionada favoreciendo su tranquilidad y, por lo tanto, suscitando su sueño y mejor descanso.

Por ello, se estima que biológicamente se pudo dar la aparición de un “gen musical” que confirió a los privilegiados que lo desarrollaron de forma temprana una habilidad artística, dotándoles de una ventaja selectiva, trasmitiendo dicho gen a sus hijos y apuntando hacia una mayor probabilidad de que su linaje biológico y cultural perdurase. Lo que no he encontrado es una aproximación temporal respecto a en qué rango temporal y evolutivo se pudo dar dicho hallazgo genético, así que no especularé en vano.

SOCIABILIDAD MUSICAL Y ADAPTACIÓN EVOLUTIVA.

En la práctica totalidad de su porcentaje, las manifestaciones musicales de épocas arcaicas estaban fundamentadas  en una cuestión de funcionalidad social, por lo que la música se creaba y practicaba en grupos (algo no muy distinto a la actualidad). rupestreRespecto a esta característica artístico-social nace otra teoría especulativa sobre el origen de la música. ¿Podría ser que los primeros humanos con una inclinación biológica hacia la música hubieran tenido la posibilidad de vivir de manera más efectiva en grupos sociales? En el caso de que la respuesta fuese sí, estaríamos afirmando que las habilidades para desenvolverse musicalmente como instrumento social que presentan los actuales humanos pudieron suponer en su día una ventaja adaptativa.

La música estaba (casi) omnipresente en todo tipo de eventos (ceremoniales y ritualistas), aunque también era usada para acompasar actividades colectivas y rutinarias. En este contexto, aquellos que no desarrollaban las habilidades técnicas necesarias o una simpatía general hacia la música, tenían mayores posibilidades de quedar excluidos de la vida en grupo y, por lo tanto y contextualizando con el modo de vida prehistórico, menos probabilidad de subsistir. Es más, según la ciencia contemporánea los humanos actuales poseemos una inteligencia expresamente destinada a las habilidades musicales.

Sea como fuere, todas las teorías apuntan a un uso estratégico y una perspectiva funcional de los sonidos. De tal forma, nos podemos realizar muchas preguntas: ¿cuánto difiere el fenómeno musical humano (en cuanto a intencionalidad y funcionalidad) desde los tiempos más remotos hasta la actualidad?, ¿pudo realmente aparecer en nuestros antepasados un “gen musical” que nos permitiera tomar ventaja evolutiva respecto a los que no lo desarrollaron?, ¿en qué medida sigue la música siendo una manifestación artística estrictamente social?, ¿….?.

mts4Gracias por su lectura y su visita. Si le ha parecido de su interés, le recomiendo que se haga suscriptor/a por correo electrónico (parte superior de la columna derecha) y así no se perderá ninguna de las actualizaciones semanales. También pueden seguir mi actividad en https://www.facebook.com/MusicThinkShout/.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

*Bibliografía:

-Antropología cultural (C. P. Kottak)

-Textos de Antropología Contemporánea (F. Cruces Villalobos)

-Lecturas sobre Antropología Social y Cultural: la Cultura y las Culturas (Maíllo Velasco y Manuel Honorio)

LE PUEDE INTERESAR…

EL RELATIVISMO CULTURAL EN LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS: QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA.

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

ÉTICA Y MORAL. ¿QUÉ ENTENDEMOS? ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y ACTITUDES.

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS? CRÍTICA Y REFLEXIÓN PARA DAR PIE A UNA LÍNEA DE PROYECTOS.

ARTES ESCÉNICAS Y LA NECESIDAD DE HACER PEDAGOGÍA DE “LA EXPERIENCIA”.

EL RELATIVISMO CULTURAL EN LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS: QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA.

(Si va a leer este artículo, aconsejo que lo haga de forma íntegra o, de lo contrario, podrá dar pie a una comprensión incompleta de lo que se intenta expresar y dar a entender)

Seguramente, todos nosotros y no en menos de una ocasión, hemos participado o presenciado  algún tipo de manifestación cultural, artística o religiosa que, visto desde una perspectiva cultural ajena, pueda ser considerado como algo peyorativo, irrespetuoso, ilógico, inmoral o, simplemente, no compartamos bajo ningún concepto por su falta de valor pero, aun así, lo toleramos (o no) en base a una contextualización simbólica y cultural.

etnomusicaEn las disciplinas artísticas, tanto practicadas de forma amateur, como en su ejercicio profesional (sobre todo) y por su propia naturaleza, existe una inclinación propensa a vivir experiencias que nos obliguen a emitir juicios de valoración personal, así como a poner en marcha la maquinaria de la toma de decisiones respecto a esos dictámenes.

Desde el punto de vista de la colectividad, es muy común que desde temprana edad aquellas personas pertenecientes, por ejemplo, a una compañía de teatro, banda de música, charanga o grupo de arte folklórico, viajen cerca, lejos o muy lejos, para compartir o regalar su trabajo a otras tierras distintas a la de origen. Asimismo y desde una perspectiva individual, el grado de intensidad de la inmersión cultural puede llegar a ser abismalmente mayor, ya que bien por las características técnicas y/o como por los conocimientos de un artista, éste puede ser requerido e invitado para colaborar “codo con codo” en un proyecto artístico muy “peculiar” (desde tu juicio cultural personal)  o en el que no tengas absolutamente nada en común con los demás participantes ni el público.

Por todo esto y explicado con “brocha gorda” debido a su tamaña complejidad, aquellas personas que dedican altruista o profesionalmente su tiempo a proyectos artísticos están más expuestas a desarrollar un mayor grado de consciencia respecto a lo que la filosofía y la antropología denominan “relativismo cultural”.

¿QUÉ ES EL RELATIVISMO CULTURAL?

El relativismo cultural es una perspectiva de análisis o punto de vista sobre unos hechos concretos o globales que tienen lugar en el mundo respecto a un sistema cultural determinado. Existen múltiples teorías, subdisciplinas y acepciones al respecto, pero todas ellas tienen un mínimo común divisor; el rechazo de las teorías etnocentristas y de todas aquellas tendentes a la universalización, es decir, pensar que nuestro sistema cultural es el idóneo, existiendo motivos y razones para realizar comparaciones y análisis en base a elementos comunes y semejantes entre sí.

Por otro lado, nos orienta a desviar los pensamientos respecto a la referencia de que nuestra cultura es mejor por sus ideas, costumbres, valores, mecanismos sociales, etcétera. chinos-tocandoTambién nos alerta de que, a pesar de sentirnos especiales y únicos, simplemente hemos sido productos de un proceso de enculturización, a través del cual hemos sido socialmente instruidos para sobrevivir, adaptarnos de la mejor manera posible y ayudar a hacer prevalecer dicho sistema en el que nos ha tocado vivir.  Además, sostiene que, a pesar de que los seres humanos presentamos predisposiciones genéticas y psicológicas comunes en lo que concierne a la consciencia y a la estructura ética, la última palabra la tiene el sistema o código moral prevaleciente en un lugar y momento concreto, siendo y funcionando de manera muy distinta en la práctica totalidad de las diferentes culturas que cohabitan en este planeta.

Realmente, profundizar de forma teórica en la corriente del relativismo cultural es una ardua y áspera tarea, pues al final, todas las propuestas y discusiones acaban en complejísimos temáticas que ahora no abordaremos como pueden ser la globalización, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o las distintas teorías evolucionistas, ya que el tema que ahora me preocupa y quiero resaltar no pasa por intentar resolver en unas líneas una de los más complejas temáticas, trayendo verdaderos quebraderos de cabeza a los más brillantes humanistas académicos de las últimas décadas.

Por encima del marco teórico y en base a esta breve introducción, la esencia que, desde mi punto de vista, tiene más valor sobre esta perspectiva es el aprender a valorar y a apreciar que lo distinto no es ni superior ni inferior, sólo es distinto y, “a priori” y contextualizando continuamente, deberíamos tomarlo como tal y hacer acopio del famoso “beneficio de la causalidad”. Con esto que acabo de decir, no estoy excluyendo la posibilidad de que algo culturalmente propio no pueda ser más o menos bueno/malo, debido/indebido o valioso, casos en los que la responsabilidad de juzgar recae sobre cada individuo en última instancia, sino que dicha valoración no debe de ser emitida por el simple hecho de que algo sea producto de nuestra cultura mater,  o eso es lo que sustentan las distintas teorías relativistas como enraizado factor.

africa

¿QUÉ INFLUENCIA TIENE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES ARTÍSTICAS SOBRE EL DESARROLLO DEL REALATIVISMO CULTURAL? ¿CÓMO AFECTA A LOS ARTISTAS?

Como ya se ha comentado anteriormente en este artículo, la participación en actividades artísticas, o más aún, si conviertes alguna de las distintas existentes en tu profesión y forma de vida, te hace de exponerte a una serie de experiencias de contacto o inmersión cultural que, en el caso de no practicarlas, nunca llegaríamos a vivenciar.

Para poder entenderlo mejor y realizar una más correcta acotación, voy a dividir mi propuesta sobre el relativismo cultural en dos grandes subniveles:

                -Perspectiva cultural intranacional: Ésta es seguramente a la que antes tenemos o hemos tenido acceso debido a su mayor accesibilidad. Empieza a desarrollarse en el momento que empezamos a tomar contacto con otros practicantes de la cultura, procedentes de distintos pueblos, ciudades o comunidades autónomas, cercanas o muy lejanas, pero todos ellos portadores y representantes de un código de barras muy personalizado llamado “cultura”. Un ejemplo muy claro es el que se produce cuando ingresas (normalmente a temprana edad) en algún centro artístico provincial o nacional y comienzas a tener contacto con estudiantes de distintos rincones o, por otro lado y desde la experiencia personal, cuando te vas a tocar en procesiones una Semana Santa completa en Andalucía con una banda andaluza (y siendo de Toledo), aunque estoy seguro que a cada uno de los lectores se le ocurre un ejemplo distinto en primera persona.

                -Perspectiva cultural internacional: Por suerte y aunque es menos fácil acceder a este subnivel que al anteriormente propuesto, cada vez una mayor número de personas disfrutan de sus beneficios. mundomusicaÉste se desarrolla bien cuando accedemos a alguna experiencia de inmersión cultural en un país extranjero, o bien cuando participamos/trabajamos en proyectos o actividades con personas de una nacionalidad distinta a la nuestra, aunque sea “en casa”. En este apartado es importante hacer hincapié en que, dentro de la pluralidad cultural internacional, es muy distinto el tener contacto con otras culturas occidentales (u occidentalizadas) que el tenerlo con otras que no lo son, pues la ruptura y choque de pensamiento son mucho más contrastantes, ayudándonos a sacar conclusiones mucho más profundas y contribuyendo a un mayor afloramiento del relativismo cultural, tanto sobre temas directamente relacionados con el arte como otros transversales y paralelos.

A pesar de que las disciplinas artísticas puedan premiarnos (por su propia naturaleza social e intercultural), con estar expuestos a este tipo de experiencias (entre otras muchas cosas), no es algo exclusivo ni excluyente, teniendo todos también acceso a otras actividades no artísticas que nos pueden hacer desarrollar dichos beneficios, como puede ser cualquier tipo de actividad deportiva o la participación en proyectos de desarrollo, cooperación o voluntariado.

Desde mi punto de vista, el relativismo cultural en el desarrollo de los trabajos relacionados con las artes escénicas es necesario e inherente, es decir, es una característica indispensable para poder desenvolverte hábilmente en los distintos acometidos, proyectos, entornos o destinos donde te haga llegar tu actividad creativa o interpretativa, y sobre todo en el s. XXI. Asimismo, es inevitable que dicha exposición a otras perspectivas o formas de pensar no erosionen nuestro concepto de realidad y verdad, ya que la plasticidad cultural es una propiedad intrínsecamente humana, sirviéndonos como mecanismo de adaptación y supervivencia, así que, aunque nos resistamos marcará (en mayor o menor medida y dependiendo del individuo) nuestra capacidad de contextualización.

Hablar sobre el relativismo cultural siempre suscita múltiples controversias y opiniones muy contrastadas pero, por encima de todo y del estar a favor o en contra, es muy importante hablar de ello porque nos hace de tomar consciencia al respecto y fomenta el pensamiento crítico y analítico. Hoy en día y en el lugar en el que nos ha tocado vivir, causal o casualmente globalizado, es muy importante hablar, abordar y tomar consciencia respecto a estos parámetros que, aunque no se ven, está.

paz-chinaEstrechamente relacionado con el mundo de las artes y con todo lo anteriormente expuesto, se me viene a la cabeza una expresión que escuche hace años y viene muy al caso: “¿Tú quieres ser músico o quieres vivir en tu casa (o cerca)?” Si extrapolamos la palabra “músico” y la sustituimos por cualesquiera de las profesiones que le puedan ser semejantes, esta pregunta nos recuerda que si decidimos seguir por ese camino profesional, estamos condenados (o premiados) a una vida total o parcialmente nómada, con los correspondientes beneficios o inconvenientes y, por lo tanto a tener que hacer constante uso del relativismo cultural en todas y cada una de nuestros constantes juicios y decisiones.

EL RELATIVISMO NOS AYUDA A ENTENDER SIN NECESIDAD DE COMPARTIR Y DESPIERTA AL HUMANISTA QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO. Y SIN NINGUNA DUDA, LA PRÁCTICA E INMERSIÓN EN PROYECTOS ARTÍSTICOS FOMENTAN SU DESARROLLO E INTERIORIZACIÓN.

mts4Gracias por su lectura y su visita. Si le ha parecido de su interés, le recomiendo que se haga suscriptor/a por correo electrónico (parte superior de la columna derecha) y así no se perderá ninguna de las actualizaciones semanales. También pueden seguir mi actividad en https://www.facebook.com/MusicThinkShout/.

TE PUEDE INTERESAR:

LA HUMILDAD COMO VALOR TRANSVERSAL EN LA MÚSICA

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ÉTICA Y MORAL? ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y ACTITUDES.

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS? CRÍTICA Y REFLEXIÓN PARA DAR PIÉ A UNA LÍNEA DE PROYECTOS.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA: QUÉ ES Y DE QUÉ SE COMPONE. (PARTE 1/6)