Tag Archives: ACTUALIDAD

“NO PUEDO, TENGO QUE ESTUDIAR”. EPIDEMIA EN LAS AULAS DE MÚSICA

(Un día cualquiera, en un aula de instrumento cualquiera y un profesor de música cualquiera con un alumno que acaba de entrar por la puerta. Supongamos que éste tiene entre diez y catorce años, por ejemplo)

Profesor: (Alegre y entregado) ¡Hola! ¿Qué tal todo? ¿Cómo fue la semana?

Alumno: (Tímido y cabizbajo) Bien…

Profesor: (Asiente con decepción con la cabeza,  ya sabe lo que pasa, no es el primer ni último caso similar) ¿Seguro? ¿Qué tal te ha ido con el material que tenías que trabajar esta semana? (Pregunta intencionadamente)

Alumno: Es que… esta semana no he podido dedicarle tiempo porque TENÍA MUCHOS EXÁMENES Y MUCHO QUE ESTUDIAR.

etnomusica

——————————————————————————————————————–

Está hipotética situación refleja el día a día de las escuelas de música y, posiblemente, en algo de menor medida, de los conservatorios. Con esto no quiero decir que todos los alumnos no estudien y/o practiquen los contenidos a trabajar en las clases nunca jamás, ni mucho menos, pero sí se puede decir que es algo bastante habitual y depende, en su práctica totalidad, de los rasgos actitudinales de los jóvenes, el (a veces) excesivo volumen de actividades, exigencias y responsabilidades a las que éstos son sometidos por los que pueden y deben velar por su educación y valores: padres, madres y profesores.

Partiré de un análisis previo del contexto, entorno y factores que intervienen e interactúan actualmente, y según mi perspectiva, en  la educación musical de los más jóvenes.

1) Infinidad de distracciones tecnológicas y digitales. A la edad aproximada de 10-13 años, empiezan a tener un acceso independiente a las tecnologías, es decir, móviles, tabletas, portátiles y demás dispositivos habidos y por haber con sus respectivas aplicaciones, juegos y redes sociales. Los jóvenes a veces argumentan su continuo y excesivo uso como herramientas que necesitan para estudiar y formarse pero, en realidad, en muchas ocasiones no le dan ese uso, sino solo para el ocio (ocio que, a su vez, es muy susceptible de convertirse en adicción a esas edades).

2) Cultura del esfuerzo. Cada caso es un mundo y depende mucho del entorno, pero, en muchas ocasiones, cuesta bastante que los jóvenes adquieran la necesidad y responsabilidad de esforzarse en conseguir buenos resultados en sus tareas y, sobre todo, si es en algo que no sea obligatorio para ellos. La ley del mínimo esfuerzo, por desgracia, reina en nuestros días.

gaming-2259191__340

3) En la búsqueda del 10 a cualquier precio. En contraste, y agravando la brecha respecto al punto anterior, son numerosos los casos en los que la figura paternal ejerce una exigencia máxima en cuanto a la excelencia académica se refiere. Dieces a cualquier precio, dando igual cuánto pagar respecto a sacrificios, preferencias, gustos, pasiones y, por supuesto, “invitar” (por no utilizar otra palabra menos permisiva) a dejar a un lado todo lo que te aleje de ello, provocando la absorción de la que yo denomino la cultura de la funcionalidad.

4) Demasiada información y estímulos en cerebros vulnerables. Los niños consumen y están expuestos a una cantidad de información abismalmente mayor respecto a las que generaciones anteriores disfrutaron, provocando que empiecen antes, y de una forma más variada y profunda, a configurar su sistema de valores y su forma de relacionarse estratégicamente con el entorno (las habilidades sociales de toda la vida). Asimismo, la tecnología y, por supuesto, toda la información y estímulos que ésta trae consigo, les proporcionan una ventana al mundo que debe de gestionarse y atender muy meticulosamente por aquellos sobre los que recae dicha responsabilidad.

5) Pluriactividad no siempre significa desarrollo. Los jóvenes realizan multitud de clases y actividades extraescolares, ocupando todos sus ratos libres y, a veces, hasta los fines de semana. A pesar de que éstas pueden significar (y significan) una parte muy importante y esencial, en las vidas y desarrollo personal de los escolares, pueden llegar a ser muy intensas, agotadoras, ocuparles mucho tiempo o, incluso, traer consigo más responsabilidades y quehaceres semanales de los que son capaces de asumir. En el caso de la música, se necesita una buena planificación y organización de la doble carga de trabajo (enseñanza general + enseñanza musical) si se quiere aprovechar como algo beneficioso, ya que, de lo contrario, sería vista como lastre por parte del alumnado.

6) ¿Por qué música? Las clases de música, fuera de la escolaridad,  pueden significar, tanto para alumnos como para padres y madres (aunque a veces también hasta para los mismos profesores), desde una actividad esencial para la formación integral del individuo, hasta la última prioridad; aquel sitio donde van a entretenerse y a pasar el rato mientras “yo hago la compra o lavo el coche”. Error.

7) Supremacía absoluta y omnipotente de los estudios obligatorios frente a cualquier otra cosa en este mundo. En este contexto, olvidamos que los títulos y la formación reglada no significa exclusivamente todo necesario para desarrollarse con éxito personal y socialmente. Obviamente, es extremadamente importante, imprescindible, pero no debemos enfocarlo y abordarlo como algo exclusivo y excluyente, más bien, yo diría que preferente y compaginable. Las actividades complementarias y extrascolares significan, en muchas ocasiones, el verdadero elemento y vector de desarrollo de los jóvenes, un lugar donde en muchas ocasiones la escolarización tradicional no llega. Por ello, y siempre y cuando estén bien enfocadas y llevadas a cabo a manos de profeionales, no hay que menospreciarlas.

libros

8) Sobrecarga de tareas escolares. Tristemente, tenemos un sistema escolar que, en muchas ocasiones, exprime, agota y consume a los alumnos a deberes y tareas extras y que, muy frecuentemente, confunde la cantidad de actividades con la calidad de las mismas. Desde muy temprana edad, éstas ocupan gran parte de su “tiempo libre” y, cuando este problema se da, es exclusivamente responsabilidad de los profesores. Por descontado, a todo ello hay que sumarle las entre 5 y 7 horas que ya pasan dentro del recinto educativo a diario.

Antes de continuar, me gustaría informarte que en mi canal de YouTube también he hablado sobre este artículo.

CONTINUEMOS…

Teniendo en cuenta todos estos factores, pueden darse tres principales razones que lleven a un alumno a vivir el ejemplo expuesto en la cabeza del texto, a pronunciar las palabras mágicas: “no puedo/pude, tengo/he tenido que estudiar”.

1- ¿MIENTE Y MANIPULA? ¿SE ENGAÑA A SÍ MISMO?

El alumno no ha estudiado, y no porque no haya podido, sino porque no ha querido. Él ya empieza a saber qué argumentos le pueden hacer eludirse de sus responsabilidades y, decir “tengo mucho que estudiar”, cree (y sabe) que le permitirá cosechar una justificación generalmente aceptada por su entorno, tanto de cara a los profesores de música como para sus propios padres.

En otras ocasiones, los alumnos llegan hasta no asistir a las clases de música basándose en esta misma justificación, convirtiéndose en una práctica bastante habitual. Ellos saben que si emiten la fórmula secreta, los padres aprobarán muy gustosamente la falta aunque, incoscientemente, no les estén haciendo ningún favor.

Puede que a veces sientan la verdadera necesidad de sacrificar las clases extraescolares para sacar adelante sus tareas o exámenes, pero ese comodín no puede ser usado de una forma tan gratuita como se emplea en algunas ocasiones, y el papel de los educadores y padres es saber detectar y gestionar adecuadamente este tipo de situaciones.

stamp-1848718__340

¿Qué hacer?

Es muy importante aprender a analizar cada caso, es decir, saber si realmente no ha dedicado nada de tiempo a las clases de música porque no ha querido o porque no ha podido, lo cual me parece, a priori, tan extraño como preocupante, porque no es para nada recomendable (ni común) que un niño con, por ejemplo, doce años, tenga que llegar a esa situación (de ello hablo en puntos posteriores).

En estos casos, no hay que recriminar al alumno sin más, hay que dialogar, tanto con él como con sus padres.

[ARTÍCULO RECOMENDADO: MAMÁ, PAPÁ, QUIERO IR AL CONSERVATORIO.]

Hay que permanecer cercano al alumno y hacerle entender la rotunda importancia que tiene la constancia, la perseverancia y la regularidad en el proceso de aprendizaje de los instrumentos y habilidades musicales. Hacerle ver que no existe otra manera de conseguir lo que, supuestamente, ha ido a aprender a las clases de música.

Algunas veces, el problema es que al joven no le gusta nada lo que hace en las clases de música; no está motivado, no le encuentra sentido, se aburre y distrae constantemente, etcétera. De esta forma, obviamente no va a esforzarse. Le puedes obligar, castigar, suspender y amenazar, pero lo único que conseguirás es, en un periodo muy corto de tiempo, tener un alumno menos y, probablemente, que acabe odiando la música. En muchas ocasiones esto es responsabilidad exclusiva de los docentes y su falta de profesionalidad y/o empatía.

[INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA: LA IMPORTANCIA DE LA AUTOMOTIVACIÓN EN EL AULA (PARTE 4/6)]

En ocasiones es difícil, pero hay muchas formas de hacer vivir la música como algo positivo y que merezca la pena a alumnos de cualquier edad. Hay que esforzarse en conocerles más, conectar son sus motivaciones e intereses, buscar alternativas y experimentar con todo tipo de actividades y herramientas, no siendo necesario renunciar a los contenidos y materiales que se quieran trabajar. Simplemente, hay que encontrar otros caminos de llegar hasta ese punto en el que el alumno está motivado, le gusta lo que hace, lo entiende, lo vea accesible y esté dispuesto a organizarse mejor y sacrificarse para seguir adelante.

El contacto con los padres, en general, es importante, pero en estos casos es imprescindible. Ellos son los cómplices directos del proceso de aprendizaje, pues si un alumno te argumenta con frecuencia que no ha podido estudiar, lo deben saber y se debe de investigar si eso ha sido cierto o no (muy importante). Hay que guiarles en cómo ayudar a sus hijos en lo que a la educación musical respecta, hacerles ver y sentir el valor real que tiene para los jóvenes el verse involucrados en introducir la música en sus vidas, etcétera.

castigo

Lo más importante, desde mi punto de vista, es demostrarles que puede que los niños utilicen estratégicamente el “no puedo, tengo que estudiar”, para evitar sacrificios y evadir responsabilidades, algo a lo que todo ser humano tiende por naturaleza. Ese es un comodín que hay que gastar cuando sea estrictamente necesario y no de una forma tan gratuita como muchos de los alumnos han aprendido a usar, pues saben que “haciéndose los responsables” (en el plano académico) conseguirán todo lo propuesto e incluso ganarse la admiración de sus progenitores y profesores.

2- SOBRECARGA DE ACTIVIDADES

Colegio/instituto, catequesis, música, baile, inglés, patinaje, clases de apoyo, fútbol, pintura, artes marciales, comparsas, campamentos, etcétera.  Este sinfín de actividades, entre otras, suelen ser frecuentadas semanalmente por los escolares. De toda esta lista, los jóvenes suelen combinar tres o más actividades, ocupándoles algunas de ellas varias horas en días distintos.

Son niños, es decir, ciertamente envidiosos e impulsivos; si un amigo se apunta a “lo que sea”, ellos se quieren apuntar, y si ofertan una actividad nueva en las extraescolares a su alcance, ellos quieren ser los primeros en experimentarla también.

Son terremotos, pueden con todo, rebosan energía, pero tienen un límite y, si lo sobrepasan, puede ser tarde. Hay que ser conscientes y tomar las medidas y decisiones oportunas ayudándoles a canalizar sus ambiciones y cómo deciden imitar lo que ven en su entorno.

session-1989711__340

A todo ello, y como ya he indicado en el análisis previo, hay que sumarle la gran carga lectiva de deberes y tareas para casa que, en muchas ocasiones, acumulan a los alumnos de cualquier nivel. Este problema es un tema que lleva varios años en plena vanguardia de debate, recibiendo y sumando opiniones, enfrentamientos y críticas por parte de todo el colectivo de docentes, instituciones educativas y asociaciones de padres y madres de alumnos.

¿Qué hacer?

Los padres deben de saber y ser conscientes de las inquietudes y capacidades de sus propios hijos, guiándoles respecto a ello. Ellos siempre van a querer lo mejor para ellos, pero también deben de pedir consejo y asesoramiento a los profesionales de la educación, y el profesor, en consecuencia, responder con toda su experiencia y saber.

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

El hecho de realizar muchas actividades extraescolares puede que les consuma poco a poco y que, por lo contrario no lleguen a desarrollarse en ellas todo lo que podrían, como es en el caso de la música. No obstante, se podría extrapolar a cualquier otra.

La música, el colegio/instituto y otras tres o cuatro actividades extraescolares más, no siempre son compaginables y hay que tomar decisiones: hay que priorizar y optimizar. Se puede dar el caso de que haya “niños superhéroes” que saquen satisfactoriamente adelante cualquier actividad en la que se vean involucrados, por muchas y distintas que se les echen encima, pero eso tiene un límite y algún día se pueden llegar a derrumbar moralmente ante esa presión. Es decir, el vaso se va llenando hasta que no entra ni una sola gota más.

school-1063561__340

Al contrario que otras actividades extraescolares, el aprendizaje de la música siempre requiere un tiempo de estudio y dedicación fuera del tiempo de clase. Si ni los alumnos ni los padres están dispuestos a ser constantes y perseverantes, es mejor que lo dejen, porque lo único que van a conseguir es frustración, tanto de padres, alumnos, como de los propios profesores. Dicha frustración puede venir primero ante la evolución de otros alumnos y la correspondiente e inevitable comparación que entre ellos se suele dar y, segundo, con el propio no desarrollo de sus habilidades y conocimientos musicales, pues éstos necesitan sentir ciertos avances para sentirse continuamente motivados.

LA MÚSICA Y EL BAMBÚ JAPONÉS: NO APTOS PARA IMPACIENTES

3- MALA GESTIÓN DEL TIEMPO.

En el tercer caso, los alumnos presentan las capacidades necesarias y abarcan un número de actividades bastante asumibles y compaginables, pero lo que les falta es saber (y querer hacerlo) el cómo gestionar las clases, el estudio, el ocio y las propias inquietudes y aficiones que vayan adquiriendo por el camino.

Van sacando todo adelante, con altibajos en su motivación y rendimiento, pero se van salvando de todo con resultados no superiores al notable y no ciertamente irregulares.

En este punto, empiezan a tener una cierta libertad en cuanto al estudio y al ocio, pero no siempre responden bien ante la responsabilidad que esto supone. A ciertas edades ya poseen acceso ilimitado a tecnologías y medios digitales como móviles, tabletas, ordenadores, videoconsolas o redes sociales. Como bien sabemos todos, pueden suponer un vertedero de tiempo desorbitado para los que aún no hayan desarrollado las competencias de cómo gestionar el tiempo que dedicamos a cada cosa respecto a lo que ésta nos aporte. Si incluso para los más adultos, y, supuestamente, más maduros y responsables, ya es un gran reto al que nos enfrentamos cada día, imagínense para un joven de entre once y catorce años, por ejemplo. Y no hay más que ver la tremenda adicción que los chicos y chicas de esta franja de edad tienen con los teléfonos móviles.

watch-1911566__340

Todo ello, puede provocar que, a lo largo de una semana, no hayan tenido (o querido sacar) tiempo para dedicárselo a algo más allá que a lo estrictamente necesario, como puede ser sacar un suficiente en lo que sea, pues lo importante para muchos de éstos es aprobar y no repetir: ley del mínimo esfuerzo. Y la vida sigue.

En estos casos, cuando atraviesan la puerta del aula de música y dicen el famoso “no he podido, tenía mucho que estudiar”, en realidad se refieran a “no he estudiado nada porque el poco tiempo que he invertido en esforzarme en algo, lo he dedicado a estudiar para aprobar algún examen en el que espero sacar un cinco (y lo celebraré) para no suspender, no tener que repetir, que no me castiguen y poder seguir haciendo lo mismo que, por otro lado, me está yendo bien desde mi joven perspectiva de la vida”.

Éste es un claro ejemplo de falta de ambiciones, sueños, afán por hacer las cosas bien y respeto por aprender que gran parte de las generaciones venideras lastran.  En muchas ocasiones, estaríamos hablando de jóvenes que pasan horas incontables al frente de televisiones, ordenadores, móviles y consolas o, por otro lado, el otro perfil de alumnos; los que empiezan a pasar horas y horas (muchas) en la calle, y a saber haciendo el qué.

En otras ocasiones, no es cuestión de pérdida de tiempo o de mala gestión vista desde el pasotismo, sino del mal uso, o uso descompensado, de lo más preciado que tenemos: el tiempo, algo que debemos de aprender desde muy pequeños.

automotivacion

No siempre el esfuerzo realizado y el resultado obtenido son recíprocos. A lo mejor se esfuerzan, pero no cosechan lo que deberían o les gustaría; ineficiencia de estudio, invertir tiempo de más en cosas que no lo requieren, sufrir inseguridades que les hacen pensar que no rinden lo suficiente o, entre otras causas, miedos.

¿Qué hacer?

Para el primer caso expuesto, para los pasotas, en primer lugar es muy importante hablar con ellos seriamente y hacerles ver la importancia que tiene la perseverancia en la práctica de la música, invitarles a que hagan una autocrítica del uso que hacen de las tecnologías y hacerles ver si desean o no seguir aprendiendo música. En este último caso, es importante hacerles ver todos los beneficios que la música les puede aportar en sus vidas (aquí es muy importante el papel motivador del docente como guía). Además, se puede aprovechar para realizar una importante enseñanza y ejemplificación de valores personales.

LA HUMILDAD COMO VALOR TRANSVERSAL EN LA MÚSICA

En el segundo, el de los quiero y no puedo (supuestamente, y aunque eso dicen muchos, pero mienten) hay que ayudarles a saber cómo gestionar el estudio de las tareas musicales en épocas o momentos más complicados y de estrés y agobio. Para ello, se pueden realizar cuadrantes de estudio semanal, ayudar a organizarse las tardes haciendo listas de actividades y responsabilidades y, también, enseñarles a cómo usar la música como herramienta de distensión, relajación y evasión de otras tareas más estresantes como por ejemplo, dedicarle unos minutos a tocar en el descanso del estudio preparatorio de un examen con un duro temario.

feedback-2044701__340

Docentes, hay que aliarse con los padres: hablar con ellos de los posibles problemas que pueda presentar su hijo, ofrecerles asesoramiento y consejo desde la experiencia, informales de cómo y por qué deben ayudar a su hijo a que siga su camino en el aprendizaje de la música, guiarles a cómo no desvincular las actividades de música de sus responsabilidades académicas y, por encima de todo, llegar a conseguir que confíen en ti, el profesor de música, como una pieza clave e indispensable en la educación integral de sus hijos.

CONCLUSIÓN

Probablemente, piensen que dicho análisis es demasiado profundo y tremendista para un hecho tan insignificante como a algunos le puede parecer la situación supuesta, pero, en realidad, es una inmejorable situación para hacer pedagogía de la experiencia, pudiendo hacer crecer y aflorar excelentes valores de los cuales, por supuesto, se verá beneficiado más allá de la música y a lo largo de toda su vida.

Por otro lado, puede que en un principio, y sobre todo para los menos experimentados, de respeto el meterse en cómo una familia debe gestionar la formación y educación de sus hijos, pero yo opino que hay que dejarse aconsejar por aquellos que se dedican a trabajar con ellos, con los que tratan día a día a cientos, ya que para algo son profesionales de la educación.

taller-inteligencia-emocional

No son nuestros hijos, pero también queremos lo mejor para ellos, y hablo en plural, porque mi incluyo plenamente. Trabajan con múltiples de casos, perfiles e individuos distintos y similares a la vez, teniendo una perspectiva global del sector y de las materias primas, lo cual ayuda a detectar los posibles problemas con efectividad y a plantear diversas y ya experimentadas formas de cómo solucionarlo.

En cambio, si se ignora, comprende y/o cede, no estamos haciendo, para nada, un favor al alumno, ni a su familia, ni a la educación musical.

Todo sea por una mejora de la calidad y valor de la enseñanza musical en escuelas de música y conservatorios, concienciación de profesores, padres, madres, instituciones y alumnos, y de que nuestra labor pueda alcanzar la magnitud que puede, debe y merece.

mts4Gracias por su lectura y visita. Si le ha interesado, le recomiendo que COMPARTA, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTE EN EL BLOG, si tiene algo que añadir u opinar (me interesa su opinión) y que se HAGA SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no me perderá la pista ni ninguna de las actualizaciones semanales.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

También en me podrá encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano

OTROS ARTÍCULOS RECOMENDADOS:

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA: LAS BANDAS DE MÚSICA Y LAS HABILIDADES SOCIALES (PARTE 6/6)

¿ES UN PÁJARO, UN AVIÓN? ¡NO, ES UNA BANDA DE MÚSICA!

30 RAZONES PARA APRENDER A GRABAR MULTIPISTAS.

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS?

4 IDEAS NO TRADICIONALES PARA EMPRENDER EN LA MÚSICA (PARTE 1)

A pesar de lo que popularmente se cree, existen multitud de opciones profesionales y de ideas dónde se pueden aplicar todos los conocimientos y habilidades cosechadas tras toda una vida de dedicación y estudio de la música.

Este no es el primer artículo que se escribe al respecto, ni mucho menos. Por ello, aquí les dejo una serie de enlaces donde pueden ver otros contenidos similares (12) pero, desde mi punto de vista, son algo tradicionales y, a día de hoy, muy desgastados; dar clases particulares de tu instrumento, crear un canal de youtube, tocar en la calle, crear un blog, etcétera.

Muchas de estas nuevas ideas son fruto de la reciente revolución tecnológica que hemos vivido desde hace pocos años atrás, otras, simplemente, han sido consecuencia de la diversificación, especialización y de las nuevas necesidades surgidas y creadas en el sector.

Es preciso especificar que puede que estas ideas no sean totalmente exclusivas, es decir, que haya gente que ya las esté realizando, pero eso no significa que ustedes no puedan emprender y llevarlas a cabo en sus especialidades o contextos, eso sí, dotándolas siempre de un toque personal.

Actualmente, también es muy común, útil e interesante buscar la transversalidad entre todo tipo de ciencias y disciplinas, donde, claro está, el amplio mundo de la música no se queda al margen, ya que tiene mucho que aportar.

La principal finalidad de esta serie de artículos sobre ideas de emprendimiento musical es, más allá de iluminar y resolver la vida a nadie (ojala), proporcionar distintas, frescas y no tradicionales ideas donde poder poner en práctica (directa o indirectamente) toda nuestra experiencia y formación en el sector de la música y ganar dinero o vivir de ello, claro está.

Muchas de ellas constituyen auténticas ideas de negocio que les permitirán, si trabajan duro, convertirlas en sus trabajos principales, otras, en cambio, les ayudarán a obtener algunos ingresos extras a parte de los que ya disponen. Por otro lado, les permitirá experimentar el mágico proceso del emprendimiento que tanto llega a hacer crecer a las personas.

Es muy importante que sepan que, para casi todas de ellas, tendrán que salir de su zona de confort profesional y personal, ya que deberán de asumir nuevas competencias, lo que conlleva nuevos retos profesionales, formación, estrategia y planificación del tiempo y del esfuerzo empleado.

En cada entrega, tendré la suerte de contar con uno o varios colaboradores que, desinteresadamente, nos ofrecerán sus propias ideas; bien algo que a ellos les funciona muy bien y nos lo quieren transmitir, o bien otras ideas que creen que puedan ser de interés para otros lectores.

Para empezar, les dejo las 4 primeras ideas de emprendimiento musical.

pacoLa nº 2 ha sido cedida por Paco Yañez, tubista y experto en marketing musical, a quién le estoy muy agradecido por su colaboración, interés, grandísima profesionalidad, cercanía y compromiso con el desarrollo y emprendimiento del sector en su recomendable blog. También pueden seguirle en Facebook y Twitter.

 

IDEA DE EMPRENDIMIENTO Nº1 (por Eduardo Sánchez-Escribano)

CREAR UN CANAL DE PODCASTING MUSICAL TEMÁTICO

Descripción:

¿Conoces el podcasting? En pocas palabras, es como hacer tu propio programa de radio pero con ciertas peculiaridades (más información AQUÍ). Es un medio muy asequible, tanto de producir como de consumir, es un medio útil y dinámico, brindando muchas opciones de creación de contenidos: música, entrevistas, actualidad, divulgación, etcétera.

Quizás, si son expertos en alguna disciplina, instrumento musical o, simplemente, les apetece crear su propio espacio donde crear una comunidad e interactuar con ella,  no lo duden y lancen su propio canal de podcast.

microphone-338481__340

Les ofreceré una idea concreta como modelo, y se trata de un canal de podcast donde un músico pueda subir sus propias versiones de diferentes interpretaciones para su instrumento. Además, de la propia grabación, se podrán confeccionar y adjuntar una serie de notas sobre dicha obra y su compositor, una crónica sobre sus principales dificultades técnicas y musicales, consejos para su estudio, así como testimonios y reflexiones de otros reputados profesionales sobre la misma.

Después de su edición y distribución, y a parte de alojarlas en distintos canales de podcasting, también se pueden adaptar a formato de vídeo y viralizarlas en otros medios sociales como YouTube, Facebook o Twitter.

Llevar a cabo la idea es, sobre todo, cuestión de ganas de trabajar y de confiar en que nuestra música, criterio y la calidad de aquello que queremos transmitir es digna de que otros gasten tiempo en consumirla y, muy importante, que aporte valor (algo muy parecido a lo que pasa con un blog).

Si se trabaja con calidad, entusiasmo y se es constante, el éxito llamará a la puerta, más allá de todo lo que podrán aprender y crecer como músicos en la creación de cada programa, les ayudará a darse a conocer como profesionales, posicionarse en las redes sociales, conseguir oportunidades laborales y participar en eventos y otras actividades del sector, en definitiva y como bien nos explica Paco Yañez (nuestro siguiente colaborador) en uno de los artículos de su blog; construir la marca personal, la huella de cada uno de nosotros.

SECCIÓN DE MARKETING DEL BLOG DE PACO YAÑEZ

17 - 1

Monetización:

Les dejo un enlace de alguien que sabe mucho mejor que yo sobre cómo monetizar un canal de podcasting.

http://nacionpodcast.com/2016/06/06/nacion-podcaster-1-01-opciones-para-monetizar-tu-podcast/

http://www.chaujefe.com/como-monetizar-un-podcast/

¿Qué perfiles profesionales necesitamos para desarrollar esta idea?

A parte de hacer un buen curso sobre podcasting, se deberá cuidar al milímetro cada uno de los contenidos y secciones del programa (buenas entrevistas, calidad en las interpretaciones y grabaciones, verificar las fuentes y contrastar muy bien la información que se proporcione) y, por supuesto, también será muy necesario tener un amplio conocimiento y destrezas sobre community managment, es decir, sobre cómo difundir y gestionar nuestros podcast en los distintos medios y redes sociales.

CURSO DE PODCASTING GRATUITO (Por Joan Boluda)

¿Se les ocurre alguna idea para crear un canal de podcasting musical?

 

IDEA DE EMPRENDIMIENTO Nº2 (por Paco Yañez)

APP DE NOTAS AL PROGRAMA PARA EVENTOS

Descripción:

movilLa idea de negocio consiste en crear una APP en la que todo el contenido vinculado a un evento musical, esté disponible en una plataforma digital. Además, tendría cabida el programa del mismo y sus notas, datos sobre el evento, artistas y demás información relevante sobre el mismo.

Los beneficios por utilizar una plataforma de este tipo sería un ahorro considerable en la producción física de este material, mejora en el diseño del mismo y una experiencia de usuario memorable durante el transcurso de un concierto.

La app estaría orientada a organizaciones que desarrollan conciertos y espectáculos en vivo como actividad principal, éstas tendrían que crear su propio perfil e incorporar todo el contenido que consideren.

Monetización:

La monetización de la App sería mediante un pago mensual por usuario Premium, publicidad integrada en la app para cuentas freemium y la comercialización a terceros de los datos de los usuarios. Asimismo, también habría la posibilidad, en el caso de Eventos de Pago, que los fans pudiesen adquirir las entradas por la App, cobrando una comisión por la venta de éstas.

¿Qué perfiles profesionales necesitamos para desarrollar esta idea?

Respecto a las necesidades en términos de Recursos Humanos, se necesitaría un equipo de 3 promotores; un desarrollador informático, un diseñador gráfico y un profesional de la música, ya que el público objeto serían organizaciones en la que su actividad principal es la organización de conciertos. Parte de la formación que necesitaría el equipo, estaría vinculada a la Gestión Empresarial, Comercial y Marketing Digital.

*La idea original es de Paco Yáñez (Consultor y formador de Marketing Musical)

www.pacoyanez.com

 auditorio butacas

 

IDEA DE EMPRENDIMIENTO Nº3 (por Eduardo Sánchez-Escribano)

MANAGER DE BANDAS DE MÚSICA

Descripción:

En España existen miles y miles de bandas de música no profesionales que inundan todos los rincones de su geografía. Los integrantes de estas agrupaciones tienen un principal fin; hacer música y vivir experiencias juntos, y cuantas más y más variadas, mejor.

En la práctica totalidad de los casos, éstas no están regentadas por profesionales de la cultura y su gestión, limitando la búsqueda y organización de sitios dónde tocar (más o menos tradicionales) y llevar a cabo otras ideas y herramientas que puedan surgir en el buen desarrollo de estos contextos.

marching-band-1916503__340

La idea de negocio consiste en crear una agencia, o trabajar por cuenta propia como autónomo, de manager de bandas de música. Ésta se encargaría de buscar actuaciones, tanto nacionales como internacionales, facilitando la organización de las salidas, negociando unas buenas condiciones de contratación y buscando nuevas oportunidades y nichos donde desplegar los servicios musicales ofertados.

Además de los servicios ya mencionados, se podría ofertar un servicio de asesoramiento fiscal, patrocinios, información de convocatorias de ayudas culturales (públicas y privadas), ofrecimiento y consultoría de otras actividades afines a desarrollar para el buen (o mejor) funcionamiento de nuestros clientes, etcétera.

Monetización:

La monetización de esta idea sería cobrando una comisión (fija o porcentaje) por cada actuación concretada y/o gestionada. Además, se podría abonar una cuota anual o mensual por la pertenencia a nuestra agencia de gestión, asesoramiento y consultoría.

¿Qué perfiles profesionales necesitamos para desarrollar esta idea?

Además de una amplia experiencia en el sector y la cultura de las bandas de música, necesitaríamos profundos conocimientos sobre gestión cultural, relaciones públicas e institucionales, idiomas y un gran olfato para las oportunidades y para solventar los problemas y/o necesidades que existan en el mundo de las bandas de música

 

IDEA DE EMPRENDIMIENTO Nº4 (por Eduardo Sánchez-Escribano)

CREA EL AULA DE UN INSTRUMENTO O ESPECIALIDAD MUSICAL

Descripción:

Puede que tengan un gran dominio de un instrumento o especialidad musical, pero en los centros de formación musical que están a su alcance físico no se oferta el estudio de aquello para lo que estamos perfectamente preparados de enseñar. ¡Perfecto! Ahí hay una gran oportunidad.

Muchas escuelas de música no ofrecen algunas especialidades porque no son aparentemente atractivas para los alumnos (a veces clientes) potenciales, porque desconocen la importancia y valor que podría aportar a su centro, porque no tienen las suficientes herramientas para captar alumnado o, simplemente, porque no se les había ocurrido antes.

taller-inteligencia-emocional

Instrumentos como la tuba, el contrabajo, el fagot y la trompa suelen ser víctimas de ésta discriminación en forma de ausencia de oferta y demanda de alumnado. Por otro lado, también se pueden crear aulas de pedagogía, producción musical, composición, dirección, gestión de proyectos, musicoterapia y otro sinfín de especialidades musicales, habidas y por haber.

Si son profesionales de algunos de estos instrumentos o subdisciplinas de la música, sólo tienen que contactar con los correspondientes responsables de dirección y, teniendo muy en cuenta de si se trata de un centro público o privado, hacerles llegar y exponerles el proyecto de integración que hayamos elaborado específicamente para ellos.

Tendrán que esforzarse mucho en la captación y fidelización de alumnado; campañas en redes sociales, demostraciones instrumentales, talleres y conciertos didácticos en otros centros educativos y contextos, captación de fondos para la financiación de instrumentos de préstamo y, lo más importante, una vez que lleguen al aula no deben defraudarles como profesionales ni como docentes.

Monetización:

Muy sencillo. Si logran el objetivo propuesto y, finalmente, crean un aula, lograrán un contrato de trabajo con su correspondiente remuneración que, si trabajan duro creando una gran y sólida aula, podrá incrementarse en horas y cuantía.

¿Qué perfiles profesionales necesitamos para desarrollar esta idea?

Lo principal para esta idea es tener un buen olfato para las oportunidades, saber crear un atractivo y elocuente dossier para nuestros proyecto de aula, tener habilidades y conocimientos sobre técnicas de captación de alumnado, ser buenos docentes y amar en profundidad aquello que queremos transmitir y enseñar, fundamental.

 

mts4Gracias por su lectura y visita. Si le ha interesado, le recomiendo que COMPARTA, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTE EN EL BLOG, si tiene algo que añadir u opinar (me interesa su opinión) y que se HAGA SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no me perderá la pista ni ninguna de las actualizaciones semanales.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

También en me podrá encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano

 

OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

BATUTAS 2.0 – LOS 15 SUBPERFILES DE UN DIRECTOR MUSICAL

LA HUMILDAD COMO VALOR TRANSVERSAL EN LA MÚSICA

¿EL ORIGEN DE LA MÚSICA? ANÉCDOTAS ANTROPOLÓGICAS.

 

30 RAZONES PARA APRENDER A GRABAR MULTIPISTAS.

Hace unas semanas, me surgió la inquietud de averiguar cómo se realizan los tan virales vídeos multipista que tanto circulan por las redes sociales. Cómo no pudo ser de otra manera, me propuse elaborar el mío como experimento personal. El resultado fue el siguiente: una experiencia gratificante, divertida y altamente provechosa, ya que he descubierto en primera persona cuáles son los beneficios que podemos adquirir si nos proponemos adquirir las competencias musicales, pedagógicas y tecnológicas necesarias para su elaboración.

[VÍDEO] “STAND BY ME” (MULTIPISTA PARA 4 TUBAS)

Para la enumeración de los beneficios, lo he estructurado en 30 diferentes razones por las que creo que deberías de aprender a grabar vídeos multipista:

 

10 RAZONES PARA ESTUDIANTES/ALUMNOS DE MÚSICA

1- DESARROLLO MUSICAL Y TÉCNICO:

A la hora de realizar grabaciones multipista los estudiantes tendrán que tomar conciencia de todos los elementos que interactúan a la hora de componer, arreglar e interpretar música (ritmo, melodía, armonía, forma, timbre, etcétera). Esto les permitirá desarrollar de una forma más completa sus habilidades como músico e independientemente del instrumento que practiquen, ya que, dependiendo del instrumento que se estudie,  se tienden a desarrollar desigualmente el dominio de los diferentes elementos que integran la música.

2- MOTIVACIÓN EN EL AULA:

Salir de las actividades y ejercicios rutinarios, aunque no por ello menos importantes, puede resultar una gran inyección de motivación. Abordar, por ejemplo, una de nuestras canciones favoritas y llevar a cabo una grabación multipista con nuestro instrumento (con todo lo que musicalmente ello conlleva) es una excusa perfecta y divertida para poner en práctica todos nuestros conocimientos y habilidades musicales.

3- AUTOCRÍTICA:

Tanto en el proceso de composición, ensayo y grabación, como en el de edición y consumo de nuestro vídeo, tendremos que exponernos a un feedback continuo, es decir, a una serie de mecanismos que nos ayudan a analizar lo ocurrido o materializado y, al procesarlo, intentamos aprender de ello y mejorarlo respecto a la vez anterior. Para ello, es absolutamente necesario el desarrollo de habilidades reconocimiento de nuestros fallos, aciertos, fortalezas y debilidades o, en otras palabras, de autoconocimiento, uno de los componentes de la inteligencia emocional.

4- ARREGLOS MUSICALES:

A no ser que tengas alguna otra motivación extrínseca o te obliguen a ello académicamente, La mayoría de los músicos no se para a pensar en cómo y por qué se hace un arreglo musical hasta que necesita escribir uno. Si desde que tenemos unos conocimientos básicos se empiezan a realizar composiciones y/o instrumentaciones, es muy probable que esos alumnos (con asesoramiento y ayuda del profesor) adquieran una más dilatada y temprana aptitud al respecto.

5- USO DE LAS TIC:

Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) están ahí y son muy amigas de los profesores, de los alumnos y de todo aquél que se les pongan por delante. Las grabaciones multipista, con sus correspondientes herramientas y necesidades tecnológicas y digitales, son un ejemplo más de uso creativo, eficiente y aplicado de las nuevas tecnologías y la esfera 2.0 en el aula de música, además de como medio de estudio y aplicación de lo aprendido en las clases.

6- EXCUSA PARA QUEDAR CON OTROS MÚSICOS:

Plantearse la producción de un vídeo o audio multipista puede hacer que nos reunamos con otros músicos o estudiantes de música. Bien por iniciativa propia o por necesidad debido al planteamiento que hayamos dibujado en nuestra mente, podemos quedar con otros para hacer música. En realidad, ¿podríamos considerarlo una nueva forma de hacer música de cámara?

7- CREATIVIDAD:

La música, en conjunto con la tecnología, puede resultar una poderosa herramienta para dar rienda suelta a nuestra creatividad. Desde el momento que planteamos y realizamos los arreglos, hasta en el último instante de la edición del vídeo, estaremos continuamente siendo partícipes en un proceso de toma de decisiones, tanto racionales como puramente creativas y producto de nuestra imaginación, gustos e inclinaciones musicales y manejo tecnológico.

8- CONCIENCIA TECNOLOGICO-DIGITAL:

Todo el potencial que tienen las nuevas tecnologías para crear contenidos, construir redes y hacer el bien, en general,  lo tienen también para todo lo contrario. De esta forma, el hecho de que nos embarquemos en proyectos basados en ser, a posteriori, difundidos en plataformas y redes sociales es una oportunidad inmejorable para ser conscientes del alcance que estos medios guardan tanto, como ya he mencionado, para hacer el bien como para destruir.

9- ESPÍRITU ARTÍSTICO:

El excesivo, y a veces exclusivo,  enfoque técnico que frecuentemente se da a clases instrumentales puede alejarnos de algo tan básico como que, por encima de todo, la música es un arte y los estudiantes de música, por lo tanto, proyectos de artista. Cuando un estudiante se ve participando en un vídeo musical, como otros cientos de ellos que habrá visualizado ya en internet, es una buena oportunidad para hacer aflorar o reforzar ese espíritu; sentirse artista y disfrutar creando, interpretando y difundiendo algo que has creado.

10- UNA RAZÓN MÁS PARA APLICAR NUESTROS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

Algo muy común en los estudiantes de música, sobre todo los que no cursan estudios profesionales, es que, cuando no tienen ninguna “tarea” encomendada por el profesor, no suelen practicar con sus instrumentos. Aprender a producir vídeos musicales, multipista o no, puede ser un incentivo para sacar el instrumento de la funda y emplear todos nuestros conocimientos y habilidades.

Screenshot_20170330-114218

10 RAZONES PARA PROFESORES/DOCENTES DE MÚSICA

11- RECURSOS PARA EL AULA:

El aula de música es, o debe de ser, un espacio dinámico y motor de la creatividad. Todos los recursos y herramientas que poseamos son pocas, por ello, tener los medios y conocimientos necesarios para llevar a cabo este tipo de actividades es un factor clave y estratégico para salir de la rutina o realizar proyectos audiovisuales en conjunto con tus alumnos.

12- DAR VISIBILIDAD A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:

Hacer llegar a otras personas las actividades que se realizan en tu aula puede ser un factor de distinción y realmente motivador. Al darle visibilidad con, por ejemplo, este tipo de material audivisual, podemos hacer que otros alumnos potenciales y posibles interesados se decanten por iniciarse en el mundo de la música y, si es con nosotros, mucho mejor.

13- INCULCAR UN BUEN USO DE LAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DIGITALES:

Para los docentes, crear contenidos junto con nuestros alumnos es una oportunidad para inculcar buenos hábitos y usos de las nuevas tecnologías y medios, sobre todo que, según evoluciona el sector tanto de la música como de la educación, estamos destinados a tener, sí o también, presencia en internet y las redes sociales, pero no todo vale, y ésta es una buena forma de intentar inculcar unas sanas prácticas.

14- FOMENTA LA COOPERACIÓN ENTRE LOS ALUMNOS:

Adentrarse en la grabación de un proyecto multipista es, ante todo, una inmejorable oportunidad para plantearlo como un trabajo de cooperación grupal. Para llevarlo a cabo, hay muchas funciones, desde el planteamiento, los arreglos, la maquetación, la edición, etcétera. Todas ellas pueden y deben de ser repartidas en torno a los intereses y potencial de los alumnos, y si puede ser entre ellos mismos, mucho mejor. ¡A trabajar!

15- NUEVOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Todo aquél que haya tenido que evaluar o convertir en números la consecución o alcance de objetivos en algo tan subjetivo como puede llegar a ser la música, sabe que, si lo quieres hacer todo lo bien que puedas y de la forma más justa, es difícil. De tal forma, este tipo de proyectos audiovisuales pueden servirnos como herramienta alternativa de evaluación para alguno de los parámetros que se suelen cuantificar o, quizás, elaborar otros nuevos y propios. ¿Por qué no?

16- PRESTIGIO COMO DOCENTE

Alumnos motivados, otros profesores interesados en las actividades que realizas en tu aula, buen posicionamiento en el sector, estar al tanto de las últimas metodologías y herramientas didácticas y otra pila de razones desembocarán, sin ninguna duda, en un mayor prestigio como docente, tanto dentro de tu centro de trabajo como a nivel global. Este incremento se verá reflejado automáticamente en una mayor demanda de alumnos a los que enseñar y una revalorización de tu figura como profesor para tus actuales educandos.

17- ARREGLOS MUSICALES:

Es probable que a la hora de proveernos de arreglos para nuestras clases, sobre todo cuando queremos realizar alguna actividad en conjunto o para audiciones, recurramos a páginas de internet, favores de amigos o, simplemente, mendigando por ahí algún puñado de partituras para “salir del paso”. Tener unas mínimas habilidades y conocimientos para realizar instrumentaciones es un recurso muy valioso como docente; te hará más libre y creativo, ampliarás tus competencias como músico y tendrás algo más que enseñar. Otra inmejorable excusa para adentrarte en el mundo de las multipistas.

18- MOTIVACIÓN EN EL AULA:

Imagínese la situación en la que muestras un ejemplo de vídeo prototipo como los que quieres ejecutar a tus alumnos, la reacción será la siguiente: “¡Qué guapo!, ¿de verdad vamos a hacer eso?, si sale bien, ¿lo podremos subir a internet?, etcétera. ¿Hay algo que denote más motivación por este tipo de actividades que este tipo de preguntas o comentarios?

19- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:

Al igual que otras actividades como excursiones a conciertos o exposiciones, audiciones, talleres alternativos o invitar a otros profesores a tus clases, organizar alguna grabación con varios alumnos ayuda a salir un poco de la (a veces) encorsetada rutina académica y de la inercia de las clases semanales. Un soplo de aire fresco a tu planificación y calendario del curso nunca viene mal.

20- PEDAGOGÍA DE LA EXPERIENCIA:

Como ya he comentado en líneas anteriores, son muchas y muy variadas las competencias que hay que poner en marcha para producir un vídeo de estas características. Nosotros, los profesores de música, que conocemos, o al menos deberíamos conocer, las debilidades y fortalezas de nuestros alumnos, podemos enfocar el tipo de música o la función encomendada a cada alumno para estimular alguna habilidad o solventar alguna deficiencia que éstos muestren de forma estratégica. Después, al acabar y para reforzar el proceso de experiencia-aprendizaje, es necesario hablar de todo lo vivido y no permitir que el proyecto llevado a cabo no sea aprovechado como se merece desde el punto de vista pedagógico. En resumen, una inmejorable oportunidad para hacer pedagogía de la experiencia.

tree-200795__340

10 RAZONES PARA PROFESIONALES DE LA MÚSICA

21- AUTOCRÍTICA:

Nadie se conoce mejor, musicalmente hablando, que los propios músicos. Muchas horas de cabina, de escalas, de afinador, metrónomo y espejo, pero cuando nos grabamos, viéndonos y escuchándonos desde fuera, siempre hay pequeños (o grandes) detalles que en nuestro estudio o interpretaciones rutinarias no percibimos. De esta forma, y a pesar de nuestro ego y amor propio musical, embarcarnos en este tipo de proyectos puede hacernos de mejorar, ya que desde la otra perspectiva todo se ve todo distinto (timbre, ritmo, afinación, musicalidad, “vicios” técnicos, postura corporal, además de otro largo etcétera).

22- UNA RAZÓN MÁS PARA CREAR, INTERPRETAR Y EXPERIMENTAR:

No siempre estamos motivados para utilizar nuestro instrumento y hacer música. Sobre todo, al finalizar la etapa académica, desenfundamos, hacemos alguna rutina técnica y, ¿luego qué?. Ya no tienes conciertos que obligatoriamente sacar adelante con fecha de caducidad y quizás no tengas ninguna audición profesional prevista a corto plazo. Esta puede ser una razón más para hacer música y usar tu instrumento para lo que más te gusta y llevas tantos años preparándote; distinto pero igual de válido.

23- SER MEJOR PROFESOR:

Absolutamente, la práctica totalidad de los músicos han impartido, o lo harán en un futuro, clases. Cada vez la educación es más exigente y todas las herramientas son válidas para ser mejor profesor (Véase las 10 razones descritas previamente). ¿Quieres ser mejor profesor o eres de esos que piensa que cualquier cosa vale?

24- VISIBILIDAD Y REPUTACIÓN ONLINE:

Si la presencia online es vital hoy en día para cualquier tipo de profesional o empresa, lo es mucho más para los músicos. Este tipo de vídeos pueden ayudar a incrementar tu presencia en las redes y tu reputación y posicionamiento en el sector, o todo lo contrario, así que cuidado y mima tus productos y lo que difundes, porque no todo vale. Recuerda, músico, tú eres tu propia empresa.

25- DESCUBRIR Y CULTIVAR NUEVOS ESTILOS:

Probablemente, no toda la música o estilos son susceptibles de ser cogidos como referencia para ser convertidos en multipista. A lo mejor, necesitamos (o nos surge la necesidad) salir de nuestra zona de confort estilística para grabar nuestros vídeos o, por lo contrario, llegamos a profundizar en algún tipo de música que teníamos abandonado. Sea como fuere, descubriendo o ahondando, nos hará de ampliar nuestras competencias musicales.

26- NETWORKING:

Sumado a lo expuesto en la razón nº24, nuestro “coqueteo” con la elaboración de contenidos audiovisuales puede hacernos conectar con otros músicos o profesionales de otros sector relacionados o, también, dejar de ser invisible para aquellos que si lo éramos. Nuevas relaciones pueden traducirse en nuevos proyectos, más y nuevos trabajos, y así sucesivamente. ¿A qué esperas?

27- VALORAR ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AJENOS:

A mí, personalmente, al menos me ha ocurrido. Nunca pensé la elaboración y complejidad que puede guardar realizar un proyecto, por sencillo que lo plantees, de estas características. Ahora, tras experimentarlo en mis propias carnes, veo un producto similar y me infunde mucho más respeto y admiración que antes de practicarlo en primera persona. Cómo casi todo en la música, tiene mucho más valor y esfuerzo intrínseco que lo que aparenta a primera vista.

28- CONTENIDOS PARA NUESTRAS REDES SOCIALES:

Te haces un perfil profesional (Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, etcétera) en distintas redes sociales (por la razón que sea) y, ¿después qué? Estos contenidos tienen un potencial de difusión tremendo y resultan un material inmejorable para darle vida a nuestras comunidades online. ¡Viraliza tu música!

29- EXPONERSE A OPINIONES DE TERCEROS:

Un tema áspero pero necesario de poner sobre la mesa. Saber criticar constructivamente y encajar críticas es algo esencial en el mundo de la música profesional, donde a veces la humildad es un elemento obviado. Cuando grabas, editas y difundes un vídeo en que eres el (co) protagonista, necesitarás desarrollar esta habilidad porque estarás expuesto tanto a críticas, negativas o positivas, como a todo tipo de diversas opiniones, musicales o no, como, por ejemplo, podrás ser tachado de ejercer el famoso y actual “virus del postureo”. De la misma manera y ante todo, estarás forjando tu personalidad como artista, estarás dando rienda suelta a tu creatividad y, por supuesto, pasarás un buen rato elaborando y disfrutando tus vídeos.

30- PRÁCTICA MUSICAL INTEGRAL:

Dependiendo el instrumento/s que dominemos, es posible que hayamos desarrollado algunas habilidades o conocimientos musicales por encima de otros. En mi caso y como ejemplo, como tubista, puede que haya tenido menores oportunidades de elaborar e interpretar melodías, básicamente, por la naturaleza de mi instrumento y su funcionalidad tradicional dentro de las agrupaciones. En cambio, siento que tengo una gran seguridad al a hora de soportar el peso rítmico y armónico de una gran agrupación perfil que, a lo mejor, un flautista cumple de forma inversa. Si elaboras e interpretas un vídeo en el que tú mismo tengas que protagonizar todos los elementos musicales, puede que, además de ser consciente de cómo se construye el fenómeno musical, amplíes tus habilidades musicales.

Si te han entrado ganas de aprender cómo se realizan los vídeos multipista y quieres vivir la experiencia de protagonizar el tuyo propio, te invitamos Pablo Gallego (ingeniero de sonido e imagen y trompetista) y un servidor el próximo sábado 8 de abril de 2017 al TALLER DE GRABACIÓN MULTUPISTA que hemos preparado en la Escuela Municipal de Música de La Guardia (Toledo).

mts4Gracias por su lectura y su visita. Si le ha parecido de su interés le recomiendo de COMPARTA, para que otros puedan acceder a la lectura, que COMENTE EN EL BLOG, si tiene algo que añadir u opinar (me interesa su opinión) y que se HAGA SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no me perderá la pista ni ninguna de las actualizaciones semanales. También puede seguir mi actividad en https://www.facebook.com/MusicThinkShout/

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

 

Si le ha gustado este artículo, quizás también le puedan interesar los siguientes:

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

BATUTAS 2.0 – LOS 15 SUBPERFILES DE UN DIRECTOR MUSICAL

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS?

“CARTA ANÓNIMA DE UN PROFESOR DE ESCUELA DE MÚSICA” Y REFLEXIÓN.

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

MÚSICOS PROFESIONALES VS PROFESIONALIZARSE CON LA MÚSICA

Desde luego, no les estaría iluminando con nada nuevo a ninguno de ustedes si menciono cuánto y cómo está cambiando nuestra forma de entender tanto los diversos campos profesionales como toda la esfera académica, es decir, todo aquél camino de experiencia y formación que recorremos previamente a vernos inmersos en el mundo laboral. Nuevos modelos de vida, de pensamiento, fervor por el emprendimiento y la innovación y cierto “olor a rancio” de gran parte de lo que tomamos por tradicional.

1915351_S

Universidades y centros de formación que se posicionan en la más incipiente vanguardia (o al margen de lo hasta ahora conocido) como la Singularity University, proponen novedosas estructuras y formas de entender la formación, hasta el punto de poner “patas arriba” los sistemas académicos universitarios tal y como lo conocemos hoy en día. En verdad suena lógico que, si el mundo cambia y se transforma, también haya que buscar nuevas formas de interpretarlo y adaptarnos a él.

Obviamente, el mundo de las artes escénicas no se encuentra al margen del tan inevitable como notorio cambio que se está produciendo o, mejor dicho, que se ha producido; nuevas metodologías de aprendizaje,1260511_S una brutal necesidad de multidisciplinariedad y transversalidad de conocimientos y habilidades, destrucción de estereotipos tradicionales, aparición de nuevos sectores y profesiones, creación o surgimiento de nuevas necesidades artísticas y sociales, etcétera. Al igual que actualmente nadie en su sano juicio se plantearía dedicarse profesionalmente a ser copista musical o a ser luthier de saxofones en el s. XVIII, ningún otro a principios de siglo se podría imaginar que su nieto llegara a ser community manager de una orquesta profesional o de una prestigiosa compañía de teatro.

En España, frente a la diferente estructura de enseñanza musical no universitaria que se oferta en otros países, poseemos una amplia y numerosa red de conservatorios profesionales (dato que, a su vez y en sí mismo, podría generar un interesante debate, pero en el que ahora no nos detendremos). Dicho valioso patrimonio académico-musical, sumado a factores como la arraigada e histórica tradición musical de bandas populares en nuestro país, confluyen en la consecuencia de que miles de personas accedan cada curso escolar a ingresar en dichos centros de formación profesional musical.

A pesar de que muchos de estos centros artísticos y profesores de los mismos están creando nuevos enfoques y estrategias académicas, existe una alta tasa de abandono escolar en los conservatorios profesionales, donde muchos alumnos dejan de luchar y sacrificarse por alcanzar el nivel necesario para obtener el título. ¿Por qué?.  Eso, o, algunos casos, terminan dichos estudios por inercia, sin llegar a alcanzar los mínimos exigidos y con la contienda de que “cómo no van a seguir estudiando profesionalmente, le damos facilidades para obtener el título y… gracias por venir”

1243664_SDesde mi punto de vista, existe una principal razón por la que un alumno o aspirante a profesional barrunte la idea de dejar de estudiar música de una forma seria, y es que desde el primer contacto con el aula y ambiente del conservatorio son víctimas de un proceso de enculturización, de forma tanto directa como indirecta.

Personalmente y de la misma forma les expongo, entiendo por un proceso de enculturización musical aquél conjunto de mecanismos a través de los que se absorbe (directa e indirectamente, insisto) una forma de entender la música desde una perspectiva global: cómo estudiarla, cómo usarla, cómo definirla y defenderla, qué buscar en ella, qué buscar a través de ella, a qué estáticas y predefinidas profesiones te puedes dedicar dentro del sector y qué pasos hay que dar para llegar a cada una de ellas, etcétera.

Un importante cúmulo de factores se combinan para hacer pensar a profesores y alumnos que los posibles perfiles y trayectorias académico-profesionales que pueden cosechar ya están disponibles, pero eso no es así y, afortunadamente, ya existen ciertos brotes verdes al respecto. Tanto fruto de la necesidad como del progreso, empezamos a ser conscientes de que los acotados perfiles profesionales en los que la práctica totalidad de los músicos de finales del s.XX cosecharon el éxito (empleo público en su mayoría), ya no son el único y deseado modelo de empleabilidad para los aspirantes del sector. La numerosa y tremendamente valiosa generación de músicos que empezaron su trayectoria profesional bien entrado el presente siglo (generación a la que pertenece un servidor), ya es consciente, o debería de serlo, de que no te puedes quedar encerrado en la cabina de estudio esperando a que salga la convocatoria pública de turno, cosa que pasa muy esporádicamente y al que solo unos pocos afortunados accederán (perfil muy común transmitido y heredado entre los músicos, sobre todo en España, y que, a su vez, podría generar una línea de debate muy intensa e interesante).

1318361_M

Se podría decir incluso que estamos siendo testigos de una especie de renacimiento del sector, siendo este impulsado por la actual crisis económica y financiera, el desmesurado desajuste entre oferta y demanda de empleos artísticos tradicionales, surgimiento y necesidad de creación de nuevos perfiles profesionales respecto a sectores guía como el tecnológico, las comunicaciones, la innovación educativa,  el turismo, la investigación, la salud, la empresa, etcétera.

¿QUÉ PODEMOS HACER LOS DOCENTES?

1- Invitar a los alumnos a crear y participar en proyectos artísticos y culturales de todo tipo: es importante que experimenten y sientan las distintas formas que existen de involucrarse en diversos tipos de actividades vinculadas con la cultura, así como la capacidad de tener una idea y poner en marcha toda la maquinaria necesaria hasta que ésta se vea materializada.

2- Hacer sentir la necesidad e importancia de aprender idiomas y viajar: nuevas formas de comunicarse, nuevas fronteras, nuevas personas, nuevos lugares, nuevas pensamientos y nuevas ideas.

3- Fomentar la percepción de la música como un arte multidisciplinar y transversal: descubrir qué otras disciplinas o ámbitos, musicales o no, acaparan el interés de nuestros alumnos. Los nuevos tiempos demandan perfiles dinámicos que sepan identificar y generar nuevas necesidades. Si existen alumnos que presenten inquietudes por diversos campos (aunque a priori no tengan ningún tipo de relación), y nosotros insistimos en hacerles elegir desde sus inicios en las enseñanzas profesionales artísticas, puede que estemos cohibiendo el potencial del próximo ingeniero que diseñe el instrumento más popular del futuro, el profesional de la salud de los músicos que más información y soluciones nos aporte en las próximas décadas o el emprendedor empresario que más empleo cree en el sector, por poner algunos ejemplos.

4- Detectar, motivar y canalizar talentos potenciales: tanto en la especialidad de la interpretación (la más común y por la que todos empezamos)  como en cualquier otra de las que conocemos tradicionalmente o incluso las más novedosas y experimentales, además de aquellas que faltan por venir y aún desconocemos.

5- Transmitir ilusión y esperanza: todos sabemos la vital importancia que tiene el sentirse motivado en una carrera de fondo como es la música, en la que si te desvías o te desilusionas unas semanas puedes perder el trabajo de meses. Normalmente, hasta que no lo experimentas no eres consciente de ello, en este contexto, la labor del docente es reforzar y convertir este proceso en una valiosa oportunidad de feedback y aprendizaje significativo para el alumno.

6- Ayudar a encontrar el equilibrio y la eficiencia en el estudio y esfuerzo realizado: pongámonos en el supuesto de que uno de nuestros alumnos se encierra la práctica totalidad del tiempo del que dispone para estudiar a tocar, y retocar, su concierto favorito o unos mismos y repetitivos ejercicios técnicos. Aunque parece lógico, es necesario proporcionarle material de todo tipo e intentar que amplíe perspectivas con tal de que surja en él la inquietud y necesidad de cultivar otros campos. Evidentemente, esto no es incompatible con un estudio centrado, profesional y eficiente de un perfil profesional musical como intérprete, es más, todo lo contrario, le puede hacer madurar artísticamente y potenciar sus virtudes y capacidades como instrumentista, acercándolo más a convertirse en músico, con mayúsculas y según lo entendían las culturas clásicas, y alejándolo de ser un mero tañedor.

1209398_S

…¿Y LOS ALUMNOS?

1- Ser emprendedores y atreverse a diseñar y lanzar sus propias ideas y proyectos: si la idea te ilusiona y crees en ella, acabarás encontrando la manera y las personas que te ayudarán a llevarla a cabo.

2- Conoce, indaga y descubre: interactúa con estudiantes y profesionales de otros países y empleos, viaja, aprende e investiga sobre todo aquello que interese o creas que te merece la pena.

3- Permanece dispuesto a sacrificarte y esforzarte continuamente: si no estás dispuesto a esto ves abandonando la idea de alcanzar cualquier meta u objetivo propuesto, es bastante simple y fácil de aceptar.

4- Analiza la gente de la que te rodeas y lo que te intentan transmitir: no te dejes influenciar por aquellos que sólo manifiestan e insisten en recordarte todo lo negativo y difícil que es el mundo de las artes escénicas. Ineludiblemente, es un sector complejo que presenta particularidades y problemas como cualquier otro, pero a grandes y muchos problemas, grandes y múltiples soluciones, es cuestión de observar, investigar y ser creativos.

5- Se exigente y busca diversos docentes: intenta exponerte a la influencia y enseñanzas de diversos perfiles de profesorado, sobre todo de aquellos que se vean identificados con las ideas expuestas en los puntos anteriores.

Nuevos contextos y retos requieren nuevas y creativas formas de pensar, aunque para ello quizás tengamos que optimizar y multiplicar nuestros esfuerzos (o no). Tal y como proponen las teorías evolucionistas, aquellos que consigan adaptarse al entorno obtendrán beneficios y pondrán un pié al frente en la carrera evolutiva o, en este caso, la carrera por el desarrollo profesional  y la creación y obtención de empleo en el sector de las artes escénicas. ¿Qué nuevos empleos o sectores obtendrán y/o crearán los músicos de las generaciones venideras?

mts4

Gracias por la lectura y visita. Si te ha interesado, te recomiendo que COMPARTAS, para que otros puedan acceder a su lectura, que COMENTES EN EL BLOG, si tienes algo que añadir u opinar (me interesa tu opinión) y que te HAGAS SUSCRIPTOR/A POR CORREO ELECTRÓNICO (parte superior de la columna derecha) y así no te perderás la pista ni ninguna de las actualizaciones.

Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa.

 

También en me podrás encontrar en:

Facebook Fan Page: MUSIC, THINK & SHOUT – FanPage

Instagram: edu_se_music

Twitter: @EduSE_music

LinkedIn: Eduardo Sánchez-Escribano

Google+: Eduardo Sánchez-Escribano

Si le ha gustado este artículo, quizás también le puedan interesar los siguientes:

BATUTAS 2.0 – LOS 15 SUBPERFILES DE UN DIRECTOR MUSICAL

LA HUMILDAD COMO VALOR TRANSVERSAL EN LA MÚSICA

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

EL RELATIVISMO CULTURAL EN LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS: QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA.

¿EL ORIGEN DE LA MÚSICA? ANÉCDOTAS ANTROPOLÓGICAS.

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS? CRÍTICA Y REFLEXIÓN PARA DAR PIE A UNA LÍNEA DE PROYECTOS.

EL RELATIVISMO CULTURAL EN LAS PROFESIONES ARTÍSTICAS: QUÉ ES Y CÓMO NOS AFECTA.

(Si va a leer este artículo, aconsejo que lo haga de forma íntegra o, de lo contrario, podrá dar pie a una comprensión incompleta de lo que se intenta expresar y dar a entender)

Seguramente, todos nosotros y no en menos de una ocasión, hemos participado o presenciado  algún tipo de manifestación cultural, artística o religiosa que, visto desde una perspectiva cultural ajena, pueda ser considerado como algo peyorativo, irrespetuoso, ilógico, inmoral o, simplemente, no compartamos bajo ningún concepto por su falta de valor pero, aun así, lo toleramos (o no) en base a una contextualización simbólica y cultural.

etnomusicaEn las disciplinas artísticas, tanto practicadas de forma amateur, como en su ejercicio profesional (sobre todo) y por su propia naturaleza, existe una inclinación propensa a vivir experiencias que nos obliguen a emitir juicios de valoración personal, así como a poner en marcha la maquinaria de la toma de decisiones respecto a esos dictámenes.

Desde el punto de vista de la colectividad, es muy común que desde temprana edad aquellas personas pertenecientes, por ejemplo, a una compañía de teatro, banda de música, charanga o grupo de arte folklórico, viajen cerca, lejos o muy lejos, para compartir o regalar su trabajo a otras tierras distintas a la de origen. Asimismo y desde una perspectiva individual, el grado de intensidad de la inmersión cultural puede llegar a ser abismalmente mayor, ya que bien por las características técnicas y/o como por los conocimientos de un artista, éste puede ser requerido e invitado para colaborar “codo con codo” en un proyecto artístico muy “peculiar” (desde tu juicio cultural personal)  o en el que no tengas absolutamente nada en común con los demás participantes ni el público.

Por todo esto y explicado con “brocha gorda” debido a su tamaña complejidad, aquellas personas que dedican altruista o profesionalmente su tiempo a proyectos artísticos están más expuestas a desarrollar un mayor grado de consciencia respecto a lo que la filosofía y la antropología denominan “relativismo cultural”.

¿QUÉ ES EL RELATIVISMO CULTURAL?

El relativismo cultural es una perspectiva de análisis o punto de vista sobre unos hechos concretos o globales que tienen lugar en el mundo respecto a un sistema cultural determinado. Existen múltiples teorías, subdisciplinas y acepciones al respecto, pero todas ellas tienen un mínimo común divisor; el rechazo de las teorías etnocentristas y de todas aquellas tendentes a la universalización, es decir, pensar que nuestro sistema cultural es el idóneo, existiendo motivos y razones para realizar comparaciones y análisis en base a elementos comunes y semejantes entre sí.

Por otro lado, nos orienta a desviar los pensamientos respecto a la referencia de que nuestra cultura es mejor por sus ideas, costumbres, valores, mecanismos sociales, etcétera. chinos-tocandoTambién nos alerta de que, a pesar de sentirnos especiales y únicos, simplemente hemos sido productos de un proceso de enculturización, a través del cual hemos sido socialmente instruidos para sobrevivir, adaptarnos de la mejor manera posible y ayudar a hacer prevalecer dicho sistema en el que nos ha tocado vivir.  Además, sostiene que, a pesar de que los seres humanos presentamos predisposiciones genéticas y psicológicas comunes en lo que concierne a la consciencia y a la estructura ética, la última palabra la tiene el sistema o código moral prevaleciente en un lugar y momento concreto, siendo y funcionando de manera muy distinta en la práctica totalidad de las diferentes culturas que cohabitan en este planeta.

Realmente, profundizar de forma teórica en la corriente del relativismo cultural es una ardua y áspera tarea, pues al final, todas las propuestas y discusiones acaban en complejísimos temáticas que ahora no abordaremos como pueden ser la globalización, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o las distintas teorías evolucionistas, ya que el tema que ahora me preocupa y quiero resaltar no pasa por intentar resolver en unas líneas una de los más complejas temáticas, trayendo verdaderos quebraderos de cabeza a los más brillantes humanistas académicos de las últimas décadas.

Por encima del marco teórico y en base a esta breve introducción, la esencia que, desde mi punto de vista, tiene más valor sobre esta perspectiva es el aprender a valorar y a apreciar que lo distinto no es ni superior ni inferior, sólo es distinto y, “a priori” y contextualizando continuamente, deberíamos tomarlo como tal y hacer acopio del famoso “beneficio de la causalidad”. Con esto que acabo de decir, no estoy excluyendo la posibilidad de que algo culturalmente propio no pueda ser más o menos bueno/malo, debido/indebido o valioso, casos en los que la responsabilidad de juzgar recae sobre cada individuo en última instancia, sino que dicha valoración no debe de ser emitida por el simple hecho de que algo sea producto de nuestra cultura mater,  o eso es lo que sustentan las distintas teorías relativistas como enraizado factor.

africa

¿QUÉ INFLUENCIA TIENE LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES ARTÍSTICAS SOBRE EL DESARROLLO DEL REALATIVISMO CULTURAL? ¿CÓMO AFECTA A LOS ARTISTAS?

Como ya se ha comentado anteriormente en este artículo, la participación en actividades artísticas, o más aún, si conviertes alguna de las distintas existentes en tu profesión y forma de vida, te hace de exponerte a una serie de experiencias de contacto o inmersión cultural que, en el caso de no practicarlas, nunca llegaríamos a vivenciar.

Para poder entenderlo mejor y realizar una más correcta acotación, voy a dividir mi propuesta sobre el relativismo cultural en dos grandes subniveles:

                -Perspectiva cultural intranacional: Ésta es seguramente a la que antes tenemos o hemos tenido acceso debido a su mayor accesibilidad. Empieza a desarrollarse en el momento que empezamos a tomar contacto con otros practicantes de la cultura, procedentes de distintos pueblos, ciudades o comunidades autónomas, cercanas o muy lejanas, pero todos ellos portadores y representantes de un código de barras muy personalizado llamado “cultura”. Un ejemplo muy claro es el que se produce cuando ingresas (normalmente a temprana edad) en algún centro artístico provincial o nacional y comienzas a tener contacto con estudiantes de distintos rincones o, por otro lado y desde la experiencia personal, cuando te vas a tocar en procesiones una Semana Santa completa en Andalucía con una banda andaluza (y siendo de Toledo), aunque estoy seguro que a cada uno de los lectores se le ocurre un ejemplo distinto en primera persona.

                -Perspectiva cultural internacional: Por suerte y aunque es menos fácil acceder a este subnivel que al anteriormente propuesto, cada vez una mayor número de personas disfrutan de sus beneficios. mundomusicaÉste se desarrolla bien cuando accedemos a alguna experiencia de inmersión cultural en un país extranjero, o bien cuando participamos/trabajamos en proyectos o actividades con personas de una nacionalidad distinta a la nuestra, aunque sea “en casa”. En este apartado es importante hacer hincapié en que, dentro de la pluralidad cultural internacional, es muy distinto el tener contacto con otras culturas occidentales (u occidentalizadas) que el tenerlo con otras que no lo son, pues la ruptura y choque de pensamiento son mucho más contrastantes, ayudándonos a sacar conclusiones mucho más profundas y contribuyendo a un mayor afloramiento del relativismo cultural, tanto sobre temas directamente relacionados con el arte como otros transversales y paralelos.

A pesar de que las disciplinas artísticas puedan premiarnos (por su propia naturaleza social e intercultural), con estar expuestos a este tipo de experiencias (entre otras muchas cosas), no es algo exclusivo ni excluyente, teniendo todos también acceso a otras actividades no artísticas que nos pueden hacer desarrollar dichos beneficios, como puede ser cualquier tipo de actividad deportiva o la participación en proyectos de desarrollo, cooperación o voluntariado.

Desde mi punto de vista, el relativismo cultural en el desarrollo de los trabajos relacionados con las artes escénicas es necesario e inherente, es decir, es una característica indispensable para poder desenvolverte hábilmente en los distintos acometidos, proyectos, entornos o destinos donde te haga llegar tu actividad creativa o interpretativa, y sobre todo en el s. XXI. Asimismo, es inevitable que dicha exposición a otras perspectivas o formas de pensar no erosionen nuestro concepto de realidad y verdad, ya que la plasticidad cultural es una propiedad intrínsecamente humana, sirviéndonos como mecanismo de adaptación y supervivencia, así que, aunque nos resistamos marcará (en mayor o menor medida y dependiendo del individuo) nuestra capacidad de contextualización.

Hablar sobre el relativismo cultural siempre suscita múltiples controversias y opiniones muy contrastadas pero, por encima de todo y del estar a favor o en contra, es muy importante hablar de ello porque nos hace de tomar consciencia al respecto y fomenta el pensamiento crítico y analítico. Hoy en día y en el lugar en el que nos ha tocado vivir, causal o casualmente globalizado, es muy importante hablar, abordar y tomar consciencia respecto a estos parámetros que, aunque no se ven, está.

paz-chinaEstrechamente relacionado con el mundo de las artes y con todo lo anteriormente expuesto, se me viene a la cabeza una expresión que escuche hace años y viene muy al caso: “¿Tú quieres ser músico o quieres vivir en tu casa (o cerca)?” Si extrapolamos la palabra “músico” y la sustituimos por cualesquiera de las profesiones que le puedan ser semejantes, esta pregunta nos recuerda que si decidimos seguir por ese camino profesional, estamos condenados (o premiados) a una vida total o parcialmente nómada, con los correspondientes beneficios o inconvenientes y, por lo tanto a tener que hacer constante uso del relativismo cultural en todas y cada una de nuestros constantes juicios y decisiones.

EL RELATIVISMO NOS AYUDA A ENTENDER SIN NECESIDAD DE COMPARTIR Y DESPIERTA AL HUMANISTA QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO. Y SIN NINGUNA DUDA, LA PRÁCTICA E INMERSIÓN EN PROYECTOS ARTÍSTICOS FOMENTAN SU DESARROLLO E INTERIORIZACIÓN.

mts4Gracias por su lectura y su visita. Si le ha parecido de su interés, le recomiendo que se haga suscriptor/a por correo electrónico (parte superior de la columna derecha) y así no se perderá ninguna de las actualizaciones semanales. También pueden seguir mi actividad en https://www.facebook.com/MusicThinkShout/.

TE PUEDE INTERESAR:

LA HUMILDAD COMO VALOR TRANSVERSAL EN LA MÚSICA

POR FAVOR, ESCUCHEN AL PROFESOR DE MÚSICA.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ÉTICA Y MORAL? ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y ACTITUDES.

¿QUÉ ES EL ARTE? ¿MÚSICOS Y/O ARTISTAS? CRÍTICA Y REFLEXIÓN PARA DAR PIÉ A UNA LÍNEA DE PROYECTOS.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MÚSICA: QUÉ ES Y DE QUÉ SE COMPONE. (PARTE 1/6)

UNA DE HISTORIA Y UNA DE FILOSOFÍA PARA AYUDARNOS A ENTENDER LO QUE ESTÁ PASANDO.

(Aunque seguramente lo pensabas antes de disponerte a leer esta entrada, ESTO NO ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN)

Están sucediendo cosas que enfurecen y entristecen a la masiva opinión publicada pero, anecdóticamente, han sido provocadas y electas por la manifiesta opinión publica.  Algo muy complicado de entender y, por la tanto, de explicar.

En un esfuerzo personal por entender lo que está pasando en el mundo contemporáneo, he dado con dos herramientas que me han parecido muy interesantes y me gustaría compartirlas con ustedes. Por un lado, os invito a leer un fragmento de un libro que he leído recientemente sobre Historia Antigua. En concreto, habla sobre la democracia griega y las crisis de las “polis”. Por otro, que rescatemos e intentemos reflexionar sobre la problemática que cada uno estime oportuna aplicando el archiconocido Mito de la Caverna, texto que, como bien sabréis, podemos encontrar en La República de Platón. Para este último no me he tomado muchas molestias y he copiado, literalmente, una parte de la explicación del mismo en Wikipedia, no obstante, el que esté interesado ya he mencionado dónde lo puede encontrar.


UNA DE HISTORIA…

“…administrar la comunidad significa ejercer un poder sobre los demás, lo que convierte esa tarea en algo deseable; solo si existe una igualdad de oportunidades para acceder a las distintas formas de ejercer el poder, existirá igualdad entre los ciudadanos. Esa es la meta que pretende alcanzar la democracia griega. En todas las comunidades existen diferencias de linaje y de riqueza entre los ciudadanos, que diversifican las condiciones de ejercicio del poder. Incluso las nuevas fundaciones, que arrancan con el patrón igualitario, se van adulterando con el paso del tiempo. Lo normal es que el colectivo de los ciudadanos esté polarizado en grupos de muy distinto tamaño: el de los nobles y/o ricos, que son pocos, y el que forman los demás.

Eso genera una tensión social, que en ocasiones alcanza puntos críticos amenazando con colapsar el funcionamiento de la polis. Empieza a ocurrir en el tránsito del s. VII al VI a.C., cuando “los pocos” se encuentran divididos, en la medida en que la riqueza ya no coincide exactamente, como antes, con la excelencia de linaje. La aristocracia mantiene, en general, una actitud conservadora, pero precisamente de sus filas salen individuos dispuestos a encabezar iniciativas de cambio; se proyectan, de un modo u otro, sobre una masa heterogénea, compuesta por ciudadanos de muy distinta capacidad económica, que demanda, potencialmente, una aproximación al modelo igualitario, en lo económico y en lo político…

… en el caso de Atenas, se van sucediendo fases de desarrollo constitucional, hasta llegar a un modelo con una asamblea y un tribunal de justicia accesibles a la totalidad de los ciudadanos, que son los órganos políticos dotados de los poderes supremos.

Esa forma de política es la democracia, “el gobierno de todos”. Y la democracia consagra en Grecia un modelo de igualdad limitado al ejercicio del poder, que ni consigue ni puede pretender la igualdad económica. Porque la verdadera soberanía de la democracia griega corresponde a la ley, y la ley garantiza la estabilidad de las relaciones económicas básicas. Cicerón llegó a escribir, en una Roma convulsionada por la lucha política, que la razón del origen de los estados es proteger la propiedad privada. Y la Historia le ha ido dando la razón: la igualdad económica, que se ha revelado incompatible con la propiedad privada, no ha conseguido rebasar los límites de la utopía.

En la etapa más lograda de la democracia ateniense, desde el punto de vista de la teoría política, se llega a producir, por razones coyunturales (la pérdida del imperio y la guerra, básicamente), la mayor desigualdad económica entre los ciudadanos, un buen número de los cuales carece por completo de medios de vida. Subsisten gracias al salario que obtienen por participar en la asamblea y en los tribunales; y, al estar desocupados, son quienes votan regularmente. Pero ese voto no determina la vida económica de la polis ateniense. Los ciudadanos ricos, y hasta los menos ricos, resultan, en mayor o menor medida, marginados de la vida política y actúan a la defensiva. La disociación entre los derechos/deberes políticos y la integración económica de los ciudadanos en la comunidad es una causa manifiesta del fracaso de la democracia ateniense”


UNA DE FILOSOFÍA…

“Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.

Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc… identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente “el Sol y lo que le es propio”, metáfora que encarna la idea de Bien.

La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para “liberar” a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.”